Política

El Senado se prepara para una sesión clave pese a la resistencia del Gobierno

Desde las 14 de este jueves, la Cámara alta tiene prevista agenda cargada de proyectos sensibles para la administración ultraderechista de Javier Milei, entre las que se destacan el reparto de los ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos. Los senadores se reúnen sin convocatoria formal, por lo que necesitan alcanzar el quorum.

Miércoles, 9 de julio de 2025 - 15:38 hs.
El Senado se prepara para una sesión clave pese a la resistencia del Gobierno

Este jueves 10 de julio, el Senado de la Nación se encamina a una sesión explosiva para el gobierno ultraderechista de Javier Milei, con una agenda que incluye proyectos que el oficialismo rechaza y que el presidente liberticida vetará parcial o totalmente. La convocatoria no fue formalizada por la negativa de la vicepresidenta Victoria Villarruel, pero si se alcanza el quórum, la sesión se hará y será válida.

De acuerdo con el portal Parlamentario, la sesión quedó confirmada luego de una reunión informal entre jefes de bloques y Villarruel, que no constituyó una reunión de Labor Parlamentaria. En el encuentro, representantes de Unión por la Patria y miembros de la UCR y el PRO ratificaron su intención de asistir a la sesión para tratar una serie de proyectos que incluyen: la suba del 7 por ciento para los haberes previsionales; el incremento de 50 mil pesos para el bono de 70 mil que ya cobran los jubilados que perciben la mínima; la restitución de la moratoria previsional; la declaración de la emergencia en Discapacidad; el veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca; temas vinculados a YPF e iniciativas de los gobernadores referidas a los ATN y al impuesto a los combustibles líquidos.

El quórum lo garantizarán los 34 senadores del interbloque Unión por la Patria, más los radicales Martín Lousteau y Pablo Daniel Blanco, más la larretista Guadalupe Tagliaferri (Pro). Son 37 senadores, uno más que la mitad de la Cámara alta.

Cuando la comisión sesionó sin su presidente, el liberticida Ezequiel Atauche, el pasado 3 de julio, Lousteau explicó: “Hoy nos autoconvocamos con otros senadores en la Comisión de Presupuesto porque el oficialismo se niega a tratar la Emergencia en Discapacidad y la recomposición para jubilados. Es una vergüenza institucional: hay mayoría de senadores que quieren debatir estos temas, pero el presidente de la Comisión bloquea el tratamiento”, fustigó el radical en la red social X (antes Twitter).

“No les alcanza con ser un gobierno que lesiona derechos. Además, impiden que se escuchen las demandas de los sectores más vulnerables. Por eso hoy dictaminamos los proyectos. Porque estos temas no pueden seguir esperando”, remarcó el presidente de la UCR Nacional, difundiendo la nota del dictamen de comisión.


Desde la Presidencia del Senado no se emitirá una citación oficial, ya que no hubo acuerdo en Labor ni un pedido formal. Sin embargo, el reglamento establece días y horarios de sesión, por lo tanto, si se logra el número necesario de senadores presentes, la sesión será válida. Durante la reunión que mantuvo la titular del Senado con los jefes de bloques, Villarruel mantuvo un perfil bajo y no intervino activamente en las discusiones. Tampoco hubo intentos del oficialismo por postergar el debate, lo que refuerza la expectativa de que la sesión se concrete.

Uno de los puntos de conflicto será la validez de los dictámenes de comisión que se firmaron la semana pasada. Se anticipa una discusión reglamentaria para determinar si pueden ser tratados en el recinto. Desde el oficialismo sostienen que requieren dos tercios para ser habilitados sobre tablas, mientras que otros sectores argumentan que una interpretación del reglamento puede aprobarse por mayoría simple.

El antecedente más cercano data de 2021, cuando la entonces presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, interpretó el reglamento y levantó una sesión. Desde el entorno de Villarruel, consideran que esa decisión debe recaer en el pleno de la Cámara.

A través de una resolución de la Secretaría Parlamentaria del Senado se desecharon este lunes, los dictámenes firmados por la oposición el pasado jueves, en relación a los proyectos con media sanción sobre aumento de jubilaciones y emergencia en discapacidad, que habían sido suscriptos en plenarios de comisiones autoconvocados.

Para las autoridades de la Cámara alta “la documentación presentada” no puede “considerarse dictamen de comisión, debido a que no se cumplió con el procedimiento reglamentario establecido”. En la resolución se remarcó que “no existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos”.

En respuesta, la senadora camporista Anabel Fernández Sagasti expresó que la interpretación del reglamento la define la “última mayoría”, o en su defecto, el pleno de la Cámara alta en el recinto.


Desde el principal interbloque opositor sostienen que la reunión fue lícita porque estuvieron presentes 9 de los 16 integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda: siete de Unión por la Patria, Lousteau y Tagliafferi. Iniciada la reunión se sumó el fueguino Pablo Blanco. La otra explicación que van a esgrimir es que, además del Secretario Parlamentario Agustín Giustinian, estuvo presente en el encuentro el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien tomó la palabra en reiteradas oportunidades para evitar que se realice la sesión.

El tercer punto que van a desarrollar desde la oposición es que, ante la ausencia de la transmisión oficial, el equipo de asesores en comunicación de Unión por la Patria transmitió en vivo todo el trámite, dejando a disposición de los legisladores la pieza audiovisual.

La oposición confía en alcanzar el quorum y aseguran que también cuentan con una adhesión total de senadores alineados a gobernadores, dispuestos a tratar sobre tablas, los proyectos sobre el reparto del Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional, que impulsan los 24 mandatarios provinciales de forma unánime.


El jueves último, contra la voluntad del gobierno, Villarruel dejó que Mayans, Lousteau y Tagliaferri abrieran el salón Illia para realizar la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que el jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, mantenía obturada. Este último intentó una maniobra desesperada para dilatar la reunión, enviando una convocatoria para la semana siguiente, pero los senadores opositores reunidos en la estratégica comisión, avanzaron con las mociones.

Con la presencia de Giustiniani y Abdala, los senadores que lograron el quórum reglamentario y pudieron tramitar los expedientes con el vicepresidente del cuerpo, Fernando Salino, quien asumió la conducción ante la ausencia del jujeño.

De acuerdo con el portal LPO, la jugada del peronismo, Lousteau y Tagliaferri también puede leerse como el paso previo a la pérdida total del control de la Cámara Alta por parte de los libertarios. Como los senadores despacharon los proyectos de los gobernadores para obligar a transferir los recursos que el Gobierno liberticida se queda a través del impuesto a los combustibles y los ATN, aumentan las chances de una mayoría aplastante. “Eso sale con más de 60 votos, los únicos que se van a oponer son (la senadora Carmen) Álvarez Rivero y cuatro libertarios”, vaticinó un senador, en estricto off-the-record.

En caso de conseguirse el quorum y la sanción de los proyectos por una mayoría cercana o superior a los dos tercios, se pondría en jaque la posibilidad de sostener los vetos presidenciales que Milei. Hasta el año pasado, para blindar la anulación de las leyes de financiamiento universitario y de reforma previsional, el presidente ultraderechista contó con 87 diputados –entre ellos, tres misioneros– que calificó de “héroes”. Ahora, peligra ese apoyo para el mandatario ultraderechista.