Política

Revés para Milei en Diputados: avanza el proyecto para declarar la emergencia pediátrica en el país

Con el voto de diputados por Misiones, la iniciativa que tiene como epicentro la crisis del Hospital Garrahan, quedó lista para ser votada en el recinto. En el plenario de comisiones que fue emplazado, bloques impulsores del tema no lograron sumar a la UCR y al Pro, que fueron con un despacho propio. La Libertad Avanza rechazó el proyecto impulsado por médicos, trabajadores sanitarios y familias de todo el país.

Miércoles, 9 de julio de 2025 - 11:59 hs.
Revés para Milei en Diputados: avanza el proyecto para declarar la emergencia pediátrica en el país

Diputados nacionales de la oposición lograron este martes un nuevo triunfo contra La Libertad Avanza, al conseguir las firmas suficientes para dictaminar los proyectos de incremento del presupuesto universitario y la emergencia pediátrica a raíz del ajuste que el gobierno liberticida de Javier Milei lleva adelante en el Hospital Garrahan, el principal nosocomio pediátrico del país.

Durante el plenario de las comisiones de Acción Social y Salud; Familia, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda, las bancadas de Unión por la Patria, Democracia Para Siempre y Encuentro Federal consiguieron 65 firmas sobre un total de 109 legisladores presentes y sacaron dictamen de mayoría para incrementar los recursos para el Garrahan en particular y el sistema de salud pediátrico en general.

Por su parte, el oficialismo emitió un despacho de minoría de rechazo, con 14 apoyos, mientras que la UCR de Rodrigo De Loredo y la Coalición Cívica presentaron otro con 10 firmas. Por separado, el Frente de Izquierda hizo lo propio con dos rúbricas.

En cuanto a los diputados por Misiones, cabe recordar que el abogado Martín Arjol (exUCR) y el médico Carlos Fernández (Frente Renovador de la Concordia Social) y) integran la comisión de Presupuesto –este último también es secretario 5° de la comisión de Acción Social y Salud–; y Yamila Ruiz es vocal en la comisión de Familia.  

Tras una reunión que se inició con discusiones reglamentarias por la conducción del plenario y críticas al oficialista José Luis Espert, apuntado como el responsable de paralizar la Comisión de Hacienda, diputados avanzaron con los dictámenes en torno a la emergencia pediátrica, tema impulsado a partir del conflicto desatado por el desfinanciamiento del hospital Garrahan.

Con algunas disidencias, el dictamen de mayoría fue firmado por 65 diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la radical Natalia Sarapua y los diputados misioneros –Fernández y Ruiz– y salteños de Innovación Federal.


De acuerdo con el portal Parlamentario, con 10 rúbricas presentaron un despacho propio diputados de la UCR, la CC y una del Pro, la chubutense Ana Clara Romero. Aunque en la previa bloques de la oposición impulsores del debate intentaron arribar acuerdos con radicales y un sector de los amarillos, aliados del oficialismo, con el fin de juntar un importante número de firmas, finalmente no sucedió. El cuarto dictamen fue del Frente de Izquierda.

El dictamen de mayoría busca declarar la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina” por un año –originalmente preveía dos–  “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”. Además, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y dispone que se garantice, en el marco de la ley, “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Uno de los artículos que se agregó, con aval de UP y DpS, sobre el que buscarán zanjar diferencias camino al recinto, es el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

La iniciativa además establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.


El proyecto prevé también, la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud –incluidos los residentes– la cual “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. Asimismo, plantea la exención en Ganancias para todo el personal, cuando desempeñen actividades críticas, horas extras y/o guardias.

“El Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”, indica el texto sobre el financiamiento del proyecto.

Finalmente, se crea “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, agrega otro artículo.