Política
El Senado debate el bono para jubilados, moratoria y emergencia en Discapacidad
Francos y Bullrich salieron a hablar de "golpe" minutos antes de que empezara la sesión en el Senado.

El peronismo consiguió quórum para sesionar en el Senado con
el apoyo de los gobernadores y presiona para que se vote el proyecto de
jubilaciones.
Además de los 34 senadores peronistas, se sentaron los
radicales Martín Lousteau, Pablo Blanco y Maxi Abad; la larretista Guadalupe
Tagliaferri; los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia; la
cordobesa Alejandra Vigo y Camau Espínola, que acaba de cerrar un acuerdo con
el gobernador correntino Gustavo Valdés por obra de Santiago Caputo, lo que
abre sospechas de otra jugada del asesor para lastimar a Karina y los Menem,
que los corrieron de la operación sobre los gobernadores y el Congreso.
La sesión había corrido peligro porque los gobernadores
aliados a la Rosada acordaron no votar jubilaciones y sólo aprobar los
proyectos referidos a la coparticipación de impuestos a las provincias. El
kirchnerismo amenazó con hacer caer también esos proyectos si no se votaban las
subas de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
En labor parlamentaria finalmente se acordó sesionar y los
gobernadores buscarán que se traten el reparto de ATN y el impuesto a los
combustibles a las provincias -que Nación retiene de manera ilegal-, antes del
temario que más preocupa al Gobierno que es el aumento a los jubilados. Pero
tras conseguir el quórum de manera
holgada, el peronismo confía en poder avanzar con jubilaciones.
El shock del gobierno quedó de manifiesto con las
declaraciones del jefe de gabinete, Guillermo Francos, que salió a hablar antes
de que arrancara la sesión para hablar de un "golpe institucional"
del peronismo, por la sencilla razón que el Senado hace lo que tiene que hacer:
sesionar.
El shock del gobierno quedó de manifiesto con las
declaraciones del jefe de gabinete, Guillermo Francos, que salió a hablar en
A24 minutos antes de que arrancara la sesión para hablar de un "golpe
institucional" del peronismo, por la sencilla razón que el Senado hace lo
que tiene que hacer: sesionar.
Lo mismo dijo Patricia Bullrich en Twitter. "Están planteando un golpe institucional y llevarse puesto el Senado. Las instituciones, las normas y la República se respetan", dijo la ministra de Seguridad. El gobierno entonces califica de golpe a que la oposición junte el quórum en el período de sesiones ordinarias en el Congreso para votar leyes, que es exactamente la función que le fija la Constitución.
Aumento a jubilados
Uno de los proyectos busca dar un aumento adicional a los
jubilados y subir de $70.000 a $100.000 el bono de refuerzo de ingresos, que
está congelado desde marzo del 2024.
Si bien este mes el gobierno de Javier Milei autorizó el
aumento de 1,5%, todavía no es suficiente. Sin embargo, el mandatario fue claro
con las consecuencias y aseguró que vetará cualquier monto que supere al que ya
se aplicó.
Desde el gabinete presidencial aseguran que existe una falta
de recursos y una necesidad de lograr el equilibrio fiscal que impiden que se
lleve a cabo el aumento al bono.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también fue tajante
con el tema. “El país no tiene margen para ampliar el gasto público”, remarcó.
Moratoria
Este proyecto de ley permite la extensión por dos años más
de la moratoria previsional, que dejó de estar vigente en marzo de este año.
Este permitirá a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero que no cumplían
con los 30 años de aportes requeridos.
De esta manera, este grupo selecto podrá regularizar su
situación y acceder a un haber previsional.
El norte de este proyecto es claro: de aprobarse, la
moratoria previsional permitirá que 220 mil personas puedan acceder a una
jubilación.
Emergencia en Discapacidad
La emergencia en Discapacidad busca declarar la situación de
emergencia en todo el país hasta el 2027. Al contar con la media sanción –como
es el caso de los otros dos proyectos– si los senadores dan luz verde podría
convertirse en ley.
Según un artículo en Chequeado.com, el proyecto busca
garantizar el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad en
áreas como salud, educación, trabajo y protección social.
A partir de este objetivo, la ley promete regularizar pagos, actualizar aranceles para los prestadores de servicios, reformar el sistema de pensiones no contributivas, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad y cumplir con el cupo laboral para personas con discapacidad.