Política

El Senado aprobó el aumento a jubilados pese al rechazo del Gobierno

Con apoyo de peronistas, radicales y bloques provinciales, el Senado aprobó un aumento del 7,2% y un bono de $110 mil para jubilados. El Gobierno lo impugnará y alerta por su impacto fiscal.

Jueves, 10 de julio de 2025 - 19:46 hs.
El Senado aprobó el aumento a jubilados pese al rechazo del Gobierno

El Senado de la Nación aprobó este jueves un proyecto de ley que contempla un aumento del 7,2% en las jubilaciones y eleva el bono mensual de $70.000 a $110.000. La iniciativa fue impulsada por la oposición y rechazada por el oficialismo, que anticipó que impugnará la sesión por considerar que fue inválida.

La votación se dio por 42 votos afirmativos, 17 negativos y 3 abstenciones. Con el respaldo de senadores peronistas, radicales, una representante del PRO y legisladores de bloques provinciales, la oposición logró avanzar con una serie de medidas sociales, entre las que se incluye también la extensión de la moratoria previsional por dos años y la declaración de la emergencia en discapacidad.

La controversia comenzó cuando la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, advirtió que los dictámenes de la Comisión de Presupuesto no eran válidos, ya que, según dijo, "no fueron convocados por su presidente", el libertario Ezequiel Atauche. En base a esa postura, planteó que para habilitar el tratamiento en el recinto se requerían dos tercios de los votos.

La moción fue rechazada por la mayoría. El jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, señaló que "solo el pleno del cuerpo puede considerar válidos los despachos de la Comisión de Presupuesto y Hacienda".

El proyecto aprobado replica el texto sancionado previamente por la Cámara de Diputados, y además de los aumentos contempla una propuesta de financiamiento para su aplicación. Así lo destacó el senador Mariano Recalde, quien sostuvo que "el proyecto cuenta con fuente de financiamiento propia que permitiría llevar un pequeño alivio a los jubilados y responder fiscalmente a esta necesidad".

Durante su exposición, Recalde reconoció que el incremento "tiene sabor a poco" y que "alcanza para pagar apenas dos docenas de empanadas", pero insistió en que se trata de una mejora real y defendible. También pidió que el Senado garantice los dos tercios de los votos "ante un eventual veto del presidente Javier Milei", como ocurrió en 2023 con un aumento similar.

La moratoria previsional también se convirtió en ley

En segunda instancia, también se sancionó la Prórroga de la Moratoria Previsional por dos años extendiendo la vigencia del capítulo II de la Ley 27.705 y del Plan de Pago de Deuda Previsional establecido en ella. Al igual que en la Cámara baja, la aprobación se logró partir del grado de ausentismo en el recinto: Fueron 39 votos a favor, 14 en contra y 1 abstención.

El proyecto había sido impulsado en la Cámara de Diputados por Unión por la Patria, que sorpresivamente consiguió aprobar el mes pasado el dictamen de mayoría con 111 votos a favor, 100 en contra y 15 abstenciones.

Sin embargo, ambas votaciones resultaron a favor, pero quedaron lejos de los dos tercios que le garantizarían sortear el veto de Javier Milei.

El oficialismo rechazó desde el primer momento la propuesta de la oposición, al poner énfasis en el costo fiscal que tendrían estas medidas, además de la emergencia en discapacidad, otro de los temas de la jornada. Según Martín Menem, los proyectos implicarían 12 mil millones de dólares, lo que significa 1,8% del PBI.

Pero, además, antes de la aprobación del proyecto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó que, al igual que el año pasado, cualquier ley que en consideración del Gobierno apunte a “romper el equilibrio fiscal” será vetada.

 

Fuente:Bae/Parlamentario