Provinciales
Técnica del Samic de Eldorado, volvió a encadenarse, sin respuestas a su pedido de pase a planta
Silvana González retomó este lunes, la protesta que iniciara la semana pasada frente al hospital donde dijo que trabaja hace casi 14 años, sin estabilidad laboral, pese a ser una de las pocas profesionales capacitadas para realizar autopsias en el nosocomio. En Eldorado, habría 80 empleados precarizados o sin estabilidad laboral.

La técnica anatomopatóloga Silvana González, volvió a encadenarse frente al Hospital Samic de Eldorado desde este lunes, al no recibir ninguna respuesta ni contacto de autoridades del Ministerio de Salud Pública, a quienes les solicita que cumplan con el acta acuerdo firmada en febrero de este año, disponiendo el pase a planta de los trabajadores que, como ella, cumplen con los requisitos de antigüedad como contratados en negro o sin estabilidad laboral.
Según fuentes consultadas, la falta de estabilidad laboral afectaría a unos 80 trabajadores sanitarios en Eldorado, entre los que trabajan en negro por medio del sistema de las “guardias activas”, y los sujetos a contratos anuales con el Ministerio de Salud y con el Parque de la Salud.
En diálogo con Agencia Hoy, Silvana González, confirmó que aún no tuvo respuestas a su reclamo para que la pasen a planta, luego de más de 13 años de trabajar en el SAMIC de Eldorado, como técnica anatomopatóloga, este año con un contrato anual. La trabajadora había dejado el hospital el fin de semana del 25 de mayo, pero retomó la protesta este lunes, ante la falta de respuestas de las autoridades.
De acuerdo con
fuentes consultadas, además de los empleados precarizados en el SAMIC de Eldorado,
actualmente en el Samic de Oberá, “habría 170 trabajadores en negro, que cobran
una suma de dinero en concepto de retribución. Ese dinero se genera a través de
las guardias activas, horas extra”, confió una fuente al tanto de la
problemática.
Según explicaron
las fuentes, las guardias activas implica que otros trabajadores “cobran esas horas extra y cuando perciben el dinero
a fin de mes, tienen que llevar ese dinero a la contadora o a alguna persona
designada del hospital, que recauda y luego distribuye el dinero entre estos
170 empleados, de los cuales 28 son enfermeros”, confiaron.
Los demás
trabajadores que cobran horas extra por este sistema, son médicos,
administrativos, personal de mantenimiento, de la morgue, etc.
En tanto, en
Montecarlo hay 5 empleados en negro y en Alem, son 19 enfermeros “que están en
esas condiciones más un camillero pero debe haber otros más de mantenimiento y
de alguna otra área”, señalaron las fuentes, que dan cuenta de una cifra importante
de empleados en negro o precarizados en estos cuatro hospitales. Serían más de
300 empleados.
Más focos de conflicto por los bajos salarios, los pagos en negro y la quita de los francos dobles
Asimismo, fuentes
del sector sanitario señalaron a Agencia Hoy que los conflictos en Salud Pública
están recrudeciendo en toda la provincia. Con la trabajadora encadenada en
Eldorado, el reclamo es “bastante significativo, por el acompañamiento de los
compañeros.”
“Otro foco es el
Hospital Baliña, donde los trabajadores adhieren a la medida de fuerza, la
cuestión no solamente de la compensación (franco doble) por el trabajo de
sábado, domingo y feriado, sino también por la cuestión salarial. Y ayer se
sumaron los hospitales de Montecarlo, que estaban también adhiriendo a la
medida de fuerza de la CTA Autónoma y con participación de muchos compañeros de
ese hospital”, precisaron las fuentes.
El conflicto
salarial y laboral se extendió, según las fuentes, al hospital de Puerto Piraí,
el hospital de El Alcázar y el hospital de Iguazú. “Y en Oberá no verá que
también estamos adheridos a las medidas de fuerza con adhesión dispar, pero se
hace sentir la tensión en los consultorios
externos y algunas actividades programadas”, detallaron las fuentes.
“Continúa con firmeza el reclamo por la falta de respuesta por parte de la autoridad e inclusive encontrar un espacio para abordar esta problemática”, precisaron las fuentes.
Multa inconstitucional dispuesta por la ministra de Trabajo
Por otra parte, por las medidas de fuerza de la CTAA en Eldorado, el Ministerio de Trabajo impuso una multa de más de 70 millones de pesos. Multa que, lógicamente, nosotros como organización sindical recusamos, rechazamos porque coarta el derecho de huelga que tenemos los trabajadores y configura una práctica desleal”, señalaron fuentes de la CTAA.
En esta línea, desde
la central insistieron en que el Ministerio de Trabajo que preside Silvana
Giménez, “debería estar abocado a encontrar un espacio de concertación, de
diálogo, convocando a conciliación obligatoria, como tantas veces y en tantos
conflictos, a los pocos minutos de notificar la medida de fuerza, el Ministerio
de Trabajo interpone la conciliación obligatoria que te obliga a suspender las
medidas y a abocarte a encontrar una salida a los planteos”, precisaron.
“En este caso, el
Ministerio de Trabajo actúa totalmente a contramano e impone una multa de estas
características. Así que, la abogada del sindicato interpuso un recurso que,
entendemos que va a prevalecer”, señalaron desde la CTAA.