Economía

Crisis por el DNU 70/23: Maciel confirmó que los yerbateros están recibiendo la mitad de lo que cobraban en enero por la hoja verde

Pasaron de percibir $370 por kilo del cultivo insignia de Misiones, a cobrar apenas $180 “y en cuotas”, con todos los costos productivos disparados en el marco de la desregulación del mercado que propició el presidente Javier Milei con el DNU 70/23 que sigue vigente porque la Cámara de Diputados de la Nación se niega a tratarlo.

Miércoles, 4 de septiembre de 2024 - 11:49 hs.
Crisis por el DNU 70/23: Maciel confirmó que los yerbateros están recibiendo la mitad de lo que cobraban en enero por la hoja verde

La quita de la potestad del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) para establecer el precio mínimo de la yerba mate y cupificar plantaciones, propiciada por la desregulación del mercado yerbatero que impulsa el gobierno “libertario” de Javier Milei, está ocasionando estragos en el sector productivo en el que los colonos yerbateros están percibiendo menos de la mitad de lo que cobraban por la hoja verde, a principios de año.

Así lo admitió el propio director del INYM Ricardo Maciel, quien no dudó en señalar que esta desregulación, iniciada con el DNU 70/23, está causan una fenomenal transferencia de recursos del sector productivo al industrial y comercial. Esto queda en evidencia por el desplome de los precios productivos que se están pagando en Misiones por la hoja verde, que no tiene su correlato en góndolas: el precio de la yerba mate aumenta todos los meses, desde la asunción de Milei como presidente, en diciembre del 2023.

En diálogo con LT4 y AgenciaHoy, Maciel que el INYM se reunió y continúan como desde finales del 2013, sin designación de presidente del organismo y “a través del directorio, (siguen) cumpliendo con todas las normativas de funcionamiento. Pero es necesario poder normalizar el organismo para poder también trabajar hacia el futuro en cuestiones que tengan que ver con fiscalizar toda la cadena (yerbatera)”, insistió el director por Misiones del instituto.

“Estamos ya finalizando la zafra y realmente en comparación a cómo estaba el precio en enero, que era $370 (por kilo de hoja verde), hoy se está pagando $180 y a plazos (diferidos, no al contado). Y en contrapartida los costos de producción se aumentaron, por lo tanto, no estamos finalizando una buena zafra. En función a eso que necesitamos normalizar el organismo, porque consideramos que es la herramienta que pueda poner orden en el sector y que la zafra del año que viene se pueda dar en mejores condiciones”, argumentó Maciel.

En cuanto a los efectos de la desregulación yerbatera, propiciada por el gobierno de La Libertad Avanza y sus aliados, como el partido Activar del diputado provincial Pedro Puerta, el funcionario explicó que los productores “pierden mucho por dos cuestiones: una es en donde está ocurriendo una tremenda transferencia de riqueza del sector productivo hacia el sector industrial y comercial, vemos que el precio que decía recién de $370, que se pagaba a comienzo de enero, y hoy se está pagando $180, no ocurre lo mismo con el que lo que está pagando el consumidor”.

“Por lo tanto, hay una incidencia muy fuerte para el productor y también para el consumidor, son los dos extremos que están hoy perjudicándose por no haber de suficiente fuerza como para poder ponerle la misma línea de base a la hora de compra de materia prima. Por lo tanto, bueno, el organismo hoy está cumpliendo con el resto de las facultades no tocadas por el DNU (70/23), pero la cuestión es que tenga que ver con precio y todas las facultades de regulación es importante”, insistió Maciel, recordando que desde el INYM se planteó limitar las plantaciones en 2022, para que no haya una sobreoferta de materia prima que es lo que ocurre ahora y afecta al precio sostén.

Consultado sobre la posibilidad de que todos los productores confluyan en una única organización que discuta precios con los industriales, Maciel se mostró escéptico. “Todo sirve, con el sistema cooperativo, asociaciones, todas son herramientas como para fortalecer la negociación del sistema productivo. Pero si no hay una normativa que de alguna manera obligue a los compradores (a pagar) determinado precio mínimo, es muy difícil después, la necesidad que cada uno de los productores tengan de que esos valores se cumplan”, sostuvo el funcionario renovador.

En el tramo final de la entrevista, Maciel insistió en que la designación del presidente del INYM es responsabilidad del gobierno nacional y la indefinición al respecto, tendría que ver con “el pensamiento político del gobierno nacional, que es desregular todo. Y el INYM justamente es un organismo que vino posterior a una etapa de desregulado de la de la economía, a aplicar normas que que va a contramano lo que pregona la Nación”, fundamentó.

“Toda la política de Nación está en línea de que la industria tiene que fortalecerse porque se cree que eso va a generar el derrame (de ganancias). Pero el derrame hemos visto que no existe. Cada vez que el sector industrial tiene mayor capacidad de ingreso, no es que distribuye más, sino que es amplia su capacidad de crecimiento y se va produciendo una concentración cada vez peor”, sentenció Maciel, en tono crítico a un gobierno nacional que la provincia apoya en el Congreso.

De hecho, el DNU 70/23 sigue vigente porque la mayoría de los diputados nacionales, incluidos los renovadores Daniel Vancsik, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Alberto Arrúa, no impulsan su declaración de nulidad, como sí lo hizo el Senado de la Nación. Y en el Senado, los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut se abstuvieron de votar a favor de la nulidad del DNU desregulador de Milei, que, entre otros puntos, le quitó al INYM, la potestad de fijar precios y cupificar plantaciones.