Economía
La emergencia en discapacidad tendría un costo fiscal de entre el 0,22% y 0,42% del PBI
Así lo informó la Oficina de Presupuesto del Congreso, ante la requisitoria sobre el impacto de la iniciativa que podría convertirse en ley este jueves, en el Senado.

El proyecto para declarar la emergencia en discapacidad en todo el país, que podría sancionarse este jueves si es que se consigue el quorum en la sesión convocada por la oposición en el Senado, tiene un costo fiscal que oscila entre el 0,22% y el 0,42% del Producto Bruto Interno (PBI) Así lo informó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) a través de un informe sobre el impacto fiscal de la iniciativa que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados
De acuerdo con la
OPC, la emergencia en discapacidad “busca asegurar el cumplimiento de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía
constitucional, a través de una serie de medidas de alcance normativo,
institucional y presupuestario y en el marco de una emergencia dispuesta hasta
fin del 2027.”
“Entre otras
condiciones con impacto económico inmediato, el proyecto propone una
modificación de las condiciones para acceder al beneficio y sostenerlo y el
incremento de aranceles a prestadores. Podría aumentar el número de
beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, según
distintos escenarios. Esto implicaría un refuerzo fiscal de entre $ 1.889.371 –
3.627.495 millones de pesos. Este gasto es equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI”,
precisó la OPC.
En tanto, la “compensación
de emergencia a prestadores”, tendría un costo de $278.323 millones; y por su
parte, la “asignación para talleres de producción”, costaría $7.160 millones.
“No es posible
realizar otras estimaciones de medidas con impacto fiscal debido a la falta de
información suficiente para realizar un cálculo fundado y preciso”, aclararon
desde la OPC en el informe.
Este jueves, desde
las 14, el Senado buscará sesionar para tratar 5 proyectos de ley que rechaza
el Ejecutivo. Tres iniciativas ya cuentan con media sanción en Diputados, por
lo que podrían convertirse en ley. Estas son el aumento a las jubilaciones,
nueva moratoria previsional y emergencia en discapacidad.
De acuerdo con el
portal Chequeado, también se tratarán 2 proyectos de ley presentados por los
gobernadores relacionados con los fondos que la Nación le transfiere a las
provincias. Más precisamente, las iniciativas que ya tienen un dictamen de
comisión firmado por una mayoría importante, proponen repartir automáticamente
los fondos provenientes del Impuesto a los Combustibles Líquidos y de los
Aportes del Tesoro Nacional, que el Ejecutivo nacional está reteniendo
ilegalmente.
Cabe recordar que
el ICL está destinado a la refacción, mantenimiento e inversión en la red vial
nacional.
En la víspera de
la sesión, el presidente ultraderechista Javier Milei denunció que todos los
gobernadores buscan “destruir” al gobierno. Y argumentó con números carentes de
una base de cálculos precisa, sobre el costo fiscal de las medidas que apuntan
a recomponer las arcas de las provincias, que son las que están haciendo el ajuste
que Milei impone para lograr el supuesto superávit fiscal.