Economía

Desde la salida parcial del cepo, los argentinos ya compraron más de 4.300 millones de dólares

En menos de dos meses, más de un tercio del préstamo del FMI fue directo al colchón. Hay que remontarse al final del gobierno de Mauricio Macri para encontrar montos similares.

Lunes, 7 de julio de 2025 - 9:44 hs.
Desde la salida parcial del cepo, los argentinos ya compraron más de 4.300 millones de dólares

La decisión del Ministro de Economía Luis Caputo de levantar el cepo para las compras de dólares de personas físicas empieza convertirse en una carga importante en la dificultad que tiene el gobierno ultraderechista para acumular reservas. Lejos de sacar los dólares del colchón, los argentinos los están metiendo aceleradamente. Este comportamiento que revela que buena parte de los ahorristas no tienen confianza en el programa económico del gobierno de Javier Milei y, en paralelo, que no van a utilizar sus dólares ahorrados para invertir en la economía doméstica.

Según informó el portal LPO, el mes de mayo fue el primer mes completo sin cepo y el efecto fue importante. Un millón de argentinos compraron USD 2.262 millones a través del sistema bancario. Al mismo tiempo, otros 524.000 usuarios vendieron divisas por USD 308 millones, lo que arrojó un saldo neto negativo de USD 1.954 millones.

Se trata del mayor valor de compra de dólares desde octubre de 2019, sobre el final del gobierno de Mauricio Macri. Ese mes los argentinos compraron USD 4.294 millones. Ante esa pérdida monumental de reservas, el entonces ministro de Economía Hernán Lacunza, reinstaló el cepo cambiario. Si se agrega la compra de bienes y servicios, en mayo se registraron egresos netos dólares por USD 3.846 millones.


Asimismo, en los casi veinte días de abril de 2025 sin cepo, los argentinos compraron USD 2.077 millones, según los datos del Balance Cambiario que publica mensualmente el Banco Central. En consecuencia, si se suma el egreso de dólares de mayo y abril, la cifra supera los USD 5.200 millones, lo que representa el 44% de los 12.000 millones que prestó el FMI. A este ritmo, lo que queda el préstamo del Fondo Monetario Internacional, se consume en 60 días.

No obstante, el Banco Central de la República Argentina aclaró que no todo lo registrado como compra de billetes se convierte en salida, porque parte queda depositado en cuentas locales o se utiliza luego para gastos con tarjeta.

De cualquier manera, el importante proceso de dolarización de los ahorros, arroja un signo de interrogación sobre la efectividad del proyecto de “dólares del colchón” que el gobierno liberticida impulsa en el Congreso de la Nación: la iniciativa que se centra en la reducción o desaparición de los controles bancarios y fiscales sobre los dólares que se ingresen en el circuito financiero.

Cabe aclarar que los “dólares bajo el colchón” hacen referencia a los ahorros en divisa estadounidense que permanecen fuera del sistema financiero formal. Este fenómeno es común en economías con alta inflación y falta de confianza en el sistema financiero: los agentes económicos prefieren guardar sus ahorros en moneda extranjera para proteger su valor.