Provinciales
Duras críticas del FTEL al Gobierno por el intento de limitar el derecho a huelga y por el ajuste contra el sector docente
Luego de protagonizar una nueva jornada de lucha este jueves, frente a la Gobernación de Misiones, el Frente de Trabajadores de la Educación. “Esta política tiene la habilidad de destruir condiciones de vida y laborales con la aceptación y todavía el gozo de los perjudicados”, denunciaron desde la multisectorial, y añadieron: “La ideología que profesan quienes gobiernan, son sus negocios a costillas nuestras.”

Anoche, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, la multisectorial que conforman los sindicatos Udnam, UTEM y CTAA, más las agrupaciones Marea Blanca, Tribuna Docente, Conti Santoro, Docencia y Vocación y Autoconvocados, volvió a movilizarse en Misiones, con la protesta central frente a la gobernación de Misiones, en reclamo por sueldos dignos, mejores condiciones laborales, cese de los descuentos por días de huelga, entre otros puntos.
Sin embargo, la
movilización de este jueves fue también en rechazo al decreto 340/25 del
presidente ultraderechista Javier Milei, que pretende limitar el derecho a
huelga al incluir prácticamente la totalidad de las actividades laborales como “esenciales”,
con lo que debería garantizarse el 50% del servicio. Esta maniobra ya estaba
incluida en el capítulo laboral del DNU 70/23 que fue declarado
inconstitucional por la justicia laboral. Sin embargo, el gobierno de Milei, a
días de la victoria electoral con el 15% del padrón de Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, vuelve a intentar una flexibilización laboral encubierta, violando
el artículo 14 Bis de la Constitución Nacional.
En ese marco, el
FTEL difundió un fuerte comunicado, cuestionando al gobierno nacional y al
gobierno provincial, por las políticas de ajuste que están llevando a cabo
contra los trabajadores, por el momento, con un cierto consenso social. Y
remarcaron lo que consideran un intento de modificar el Estatuto Docente, un punto
que la titular del Consejo General de Educación, Daniela López, admitió que es
una objetivo de la provincia, en el mediano y largo plazo.
“Estamos
atravesando un momento de los más difíciles en la historia de los trabajadores
de la educación de nuestro país. El retroceso que significan los últimos
decretos del Presidente no tiene nombre”, denunciaron desde el FTEL, en un
comunicado difundido en las últimas horas.
Asimismo, remarcaron:
“Como perros rabiosos, de un lado al otro van los ataques para anular al que se
cree contrario porque en el cuarto oscuro eligió tal o cual alternativa. Pero
visto en perspectiva, esto es de larga data, de hace décadas, solo que hoy los
ritmos se aceleran de forma demasiado vertiginosa”, sostuvieron.
“Lo más grave, es
que para cada ofensiva patronal hay campo fértil, al tomar una manzana podrida
por el cajón completo, y así nos anulan y liquidan. La restricción del derecho
a huelga es la prueba cabal. Sobran ejemplos en distintos medios asociando a todo
el sindicalismo con los Baradel, los Daer o los Moyano y cía. De esa forma se
garantizan que nuestra respuesta se trunque, sea ridiculizada por quienes
profesan volver a la esclavitud más horrible con tal de seguir aguantando”,
cuestionaron desde el FTEL, desmarcándose de dirigentes que representan a la
burocracia sindical de la CGT, el gremio de Camioneros y el Suteba (Sindicato
Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires)
De acuerdo con el
FTEL, “política tiene la habilidad de destruir condiciones de vida y laborales
con la aceptación y todavía el gozo de los perjudicados. Quienes gobiernan
tejen sin importar si sus colores se mezclan, porque la ideología que profesan
son sus negocios a costillas nuestras”, cuestionaron.
“La pretensión de
modificar el Estatuto expresado días atrás por fuentes oficiales debe ser leída
en este marco de letal degradación de la tarea profesional y retroceso en
materia de conquistas. Nada bueno puede salir de allí”, advirtieron desde el frente
docente, en alusión a las declaraciones de Daniela López.
En este marco, el
FTEL convoca a los docentes de Misiones a movilizarse para defender sus
derechos, en un contexto en el que no hay dirección a nivel nacional, en el
sector de la educación. “Son momentos para rediscutir todo y salirse de la
inercia. La docencia nacional está huérfana de dirección, las provincias
resisten con expresiones combativas oponiendo resistencia al espíritu y esencia
de la Ley Federal que sigue tan vigente”, expresaron.
Por último, desde
el FTEL insistieron en que “no nos sirve una paritaria nacional de
compensaciones, deberíamos pensar un salario nacional unificado y una
renacionalización de la educación. Hicimos proezas enormes. Podemos nuevamente
hacerlo”, culminaron desde el frente.