Provinciales
Safrán se sumó a la mesa paritaria con el FTEL y el MPL
En la Escuela Normal Superior EEUU del Brasil, en el microcentro de Posadas, la reunión entre autoridades educativas y los sindicatos y organizaciones que integran el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha y el Movimiento Pedagógico de Liberación, cuenta con la presencia del ministro de Hacienda Adolfo Safrán, desde horas del mediodía.

Alrededor de las 10 hs., un poco más tarde de lo previsto, comenzó la reunión paritaria entre las autoridades educativas de la provincia, y el FTEL (Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha) y el MPL (Movimiento Pedagógico de Liberación) para discutir la recomposición salarial del sector en Misiones. Mientras la patronal pretende acordar una pauta salarial del 18% a pagarse en varios tramos o cuotas hasta octubre, el FTEL plantea que por la caída del salario real, es decir, el poder adquisitivo de los sueldos docentes, a mayo, la provincia adeuda el equivalente a 6 salarios a cada docente misionero.
Para esta reunión, la primera en varios meses entre el FTEL y el gobierno educativo, estaba comprometida la presencia del ministro de Hacienda Adolfo Safrán, quien tiene la última palabra en las definiciones salariales de la provincia. Cerca del mediodía, el contador se sumó al cónclave, que se desarrolla en la Escuela Normal Superior EEUU del Brasil, en el microcentro de Posadas.
En la convocatoria
al paro sin asistencia a los lugares de trabajo de este martes 8 de julio, el
FTEL dejó en claro, cuáles son los reclamos que llevan adelante. “La docencia
misionera repudia categóricamente el nuevo proyecto de modificación del Decreto
744/13, que regula el sistema de valoración docente. Lejos de ser una
actualización justa y democrática, el borrador filtrado pretende premiar el
alineamiento político y gremial de sectores afines al poder, por encima del
mérito académico y la trayectoria pedagógica”, denunciaron desde el FTEL, la
semana pasada.
“Se otorgan puntajes excesivos y sin tope a cargos gremiales dentro de sindicatos con personería, mientras se desvaloriza la formación profesional real, como licenciaturas, maestrías y doctorados. Esto representa un grave retroceso y una afrenta al saber docente, a la función pedagógica y al derecho a la carrera profesional en condiciones de equidad”, plantearon desde el frente educativo.
Asimismo, se
denunció el abandono salarial, manifiesto en que “una maestra que recién se
inicia no supera los $600.000, monto inferior a la línea de indigencia”. Y recalcaron
que “en Formosa, el sueldo docente inicial supera los $800.000”.
Las organizaciones
del FTEL cuestionaron también el “vaciamiento de las escuelas públicas”, materializado
en la “faltan insumos básicos, obras de infraestructura, condiciones mínimas
para enseñar y aprender”.
Por otra parte, el
FTEL repudió “el uso de las fuerzas de seguridad para amedrentar con
fotografías y seguimientos a quienes ejercen su derecho constitucional a la
protesta pacífica.”
“Desde el FTEL exigimos la inmediata apertura de la mesa salarial, el archivo definitivo del proyecto de reforma del Decreto 744/13 y el respeto al Estatuto Docente como garantía de transparencia y justicia en los concursos”, señalaron en la previa a la mesa salarial entre el gobierno provincial y el espacio que integran los sindicatos UDNAM, UTEM CTA A y CTA A, más las agrupaciones Conti Santoro, Autoconvocados, Asamblearios, Docencia y Vocación y Marea Blanca.