Provinciales

Es oficial el traspaso del Hospital Favaloro al Parque de la Salud y advierten que “otra vez transfieren bienes públicos a una fundación”

El gobierno provincial publicó el decreto 533/25, que dispone “la administración, dirección, explotación y asesoramiento” del histórico nosocomio del oeste de Posadas, por parte del “Ente Público Descentralizado” que controla la Funparsal. Referentes sindicales de Salud, cuestionaron la medida y alertaron que “será más fácil desviar fondos, porque ahí nadie controla”.

Lunes, 19 de mayo de 2025 - 14:24 hs.
Es oficial el traspaso del Hospital Favaloro al Parque de la Salud y advierten que “otra vez transfieren bienes públicos a una fundación”

Este lunes, se confirmó oficialmente la decisión del gobierno provincial de traspasar el manejo y gestión del Hospital Favaloro de Posadas, a la Fundación Parque de la Salud, un ente público descentralizado que está bajo el control del Estado de Misiones, pero sin los controles institucionales establecidos por ley. Este año, de acuerdo con el Presupuesto 2025, el Parque de la Salud tiene asignados, casi $240 millones para su funcionamiento, una cifra mayor al presupuesto vigente del Ministerio de Salud Pública.

El decreto 533, firmado por el gobernador Hugo Passalacqua, el pasado 3 de abril, se publicó en el Boletín Oficial N° 16.356 de este lunes 19 de mayo. Consta de seis artículos, de los cuales, tres son puramente de forma, es decir, que cumplen con requisitos burocráticos para este tipo de medidas.

En sus considerandos, el decreto 533/2025 sobre la “transferencia de la administración, dirección, explotación y asesoramiento del Hospital ‘Dr. René Favaloro’ al Parque de la Salud de la provincia de misiones ‘Dr. Ramón Madariaga’” se menciona la Ley XVII – N° 70, que creó el Parque de la Salud.


Según el decreto, “el Artículo 3°, Inc. 4, Sub-Inc. e)” de la Ley XVII – N° 70, “establece entre los objetivos del Parque de la Salud de la Provincia de Misiones ‘Dr. Ramón Madariaga’, los de: Administrar, dirigir, explotar y/o asesorar instituciones hospitalarias oficiales provinciales”; que “el Artículo 4° de la ley dispone los bienes que conformarán el patrimonio afectado al Parque de la Salud” y que “en su Artículo 8° la ley establece que la administración y gobierno del Parque de la Salud, incluido su patrimonio afectado, estará a cargo de una Fundación”.

El Artículo 1° del decreto 533/25, afecta “al Ente Público Descentralizado Parque de la Salud de la Provincia de Misiones ‘Dr. Ramón Madariaga’, la administración, dirección, explotación y asesoramiento del ‘Hospital Dr. René Favaloro’, (…) del que dependerá jerárquica y funcionalmente.”

En tanto, el Artículo 2° del decreto en cuestión, establece “que los bienes que pertenezcan al ‘Hospital Dr. René Favaloro’ se afectarán oportunamente al Ente Público Descentralizado Parque de la Salud (…)  a los fines de su uso y usufructo, mediante Resoluciones del Ministerio de Salud Pública que así lo determinen, y sus correspondientes Anexos, todos los cuales se encontrarán bajo el gobierno y administración de la Fundación Parque de la Salud (…) (Fun.Par.Sal) en los términos y alcances de la ley XVII – N° 70.”

Asimismo, el Artículo 3°, establece que “la afectación efectuada en los Artículos 1° y 2°, se realizará exclusiva y excluyentemente conforme al destino previsto por la Ley XVII - 70.”

El MSP creó una nueva Área Integrada de Calidad y Seguridad, y ya hay sospechas de acomodos en cargos jerárquicos


Consultados por Agencia Hoy, algunos referentes sindicales del sector de salud pública cuestionaron la medida, que implica que la fundación Parque de la Salud, suma un nuevo hospital a los que ya administra en Misiones. “Este decreto es reciente, pero esta decisión ya tiene antecedentes hace varios años. Por ejemplo, en el Hospital SAMIC de Oberá, en el 2021, uno de los primeros decretos de ese año fue el traspaso del Hospital San Miguel a la esfera del de Parque de la Salud”, detalló el referente de CTAA y ATE, Jorge “Coki” Duarte.

“Esto no es más que el desguace del sistema sanitario de nuestra provincia, en donde la verdad que cada vez se reduce el presupuesto para el manejo y para la atención sanitaria, que debería estar a cargo del ministerio de Salud Pública”, recalcó Duarte. Y amplió: “el MSP tiene menor presupuesto por estas transferencias que hacen, no solamente de estructuras y de recursos materiales, sino que también de recursos financieros”.

Para Duarte, el traspaso del histórico hospital del barrio de Villa Cabello – una zona con más de 90 mil habitantes – forma parte de una “política de desguace”. Y subrayó que el Parque  de la Salud, “es un sistema que no existe en otras provincias en el país y el manejo de los recursos que realiza, no lo controla nadie”.

“No sabemos dónde va ese dinero, no se sabe con precisión esos detalles. Y en el poder legislativo ni siquiera se cuestionan o se preguntan qué implicancia tiene toda esta transferencia”, fustigó Duarte, en tono crítico hacia la labor de los diputados provinciales.

Como contraste a este proceso de traspaso de bienes públicos a esta fundación privada –controlada por el Estado– Duarte confió que “lo que se vive cotidianamente en cada uno de los hospitales”, es el desfinanciamiento y caída en la atención. En clínica médica, “entregaron colchones de 5 centímetros de espesor, sin cobertura impermeable, de manera tal que, si el paciente que está internado se hace pis encima y ese colchón queda totalmente inutilizado”, fustigó. 

“La falta de recursos para la atención del paciente cada vez se siente más. Y ellos hablan de calidad de atención y seguridad al paciente y esto pasa por otros escalones, primeramente generando una estructura nueva, una superestructura nueva para garantizarle el cargo a una señorita”, cuestionó Duarte, en obvia alusión a la creación de la nueva “Área Integrada de Calidad y Seguridad”, por medio de la resolución N° 430/25 firmada por el ministro de salud Héctor González –en esta área, designaron como titular a Tania Panasiuk, una exsecretaria del ministro que carece de la formación específica para el cargo.

En la misma línea que Duarte, otra referente de la CTAA opinó que esta medida implica que “otra vez transfieren bienes públicos a una fundación, a una caja, a la que el Tribunal de Cuentas, no tiene acceso como para monitorearlos”. Asimismo, añadió que es posible que haya un impacto en las relaciones laborales con los empleados del Favaloro, dado que los nuevos contratados estarán sujetos a contratos que se renuevan año a año.


Por su parte, la referente de ATE y CTAA en Oberá, Elena Rodríguez, señaló a Agencia Hoy que este decreto 533/25 ratifica lo que ya estaba en proceso. En cuanto a los sistemas de contratación de los empleados del hospital, “seguramente tendrán que convivir dos sistema (contratados y empleados de planta) porque los del MSP seguirán siendo de salud pública y los nuevos entrarán ya como empleados del Parque”.

Sin embargo, “lo fundamental es que la administración de recursos pasa a ser del Parque. Es más fácil desviar fondos ahí donde nadie los controla”, dijo la trabajadora de la zona centro.

En septiembre del año pasado, el Ministro de Salud Pública, Héctor González presentó en la Cámara de Representantes de la Provincia, el Presupuesto del área para el ejercicio 2025, con una estimación de la finalidad salud de $695.763.105.000 de los cuales $213.672.670.000 corresponde al Ministerio de Salud Pública, $239.467.810.000 al Parque de la Salud y $242.622.625.000 para otros. Ese presupuesto que fue aprobado por la Legislatura de Misiones, muestra que actualmente el Parque de la Salud maneja más recursos que el MSP.