Economía
Ajuste fiscal: las transferencias de Nación a las provincias, cayeron un 32% respecto de abril del 2023
Así lo advierte un informe del CEPA sobre los ingresos, gastos y resultados del sector público nacional a abril del 2025. Además de confirmar una profundización del ajuste sobre jubilaciones, universidades y obra pública, los datos recopilados en la investigación muestran una desaceleración de la actividad económica, como lo muestra la caída de la recaudación por el IVA.

El Centro de Economía y Política Argentina (CEPA) difundió en los últimos días los resultados de su informe sobre los ingresos, gastos y resultados del sector público nacional a abril del 2025, que muestran una caída en la actividad económica, con un incremento del ajuste sobre determinados sectores, un proceso que se inició con la llegada de Javier Milei al poder ejecutivo nacional.
De acuerdo con las
conclusiones a la que arriba el informe, elaborado en base a datos oficiales, diversas
variables macroeconómicas están mostrando que no se reactiva la actividad y, en
paralelo, prosiguen los recortes del Estado nacional en las jubilaciones, en la
educación superior, en la obra pública, y en las asignaciones a las provincias.
“En abril –sostiene
el informe– el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit fiscal
primario de $845.949 millones. Tras el pago de intereses por $273.608 millones,
el resultado financiero también fue positivo, alcanzando los $572.341 millones.”
En tanto, respecto
del ajuste contable, “este resultado no incluye los intereses capitalizados por
las LECAPs y LEFIs; de haberse contabilizado, el resultado financiero sería
negativo. En abril, estos instrumentos capitalizaron 4.052 millones de USD, el
equivalente a $4,7 billones, esto es, más de 8 veces el superávit financiero.”
Por otra parte, el
CEPA precisa que “los ingresos crecieron 3,4% interanual en términos reales.
Los ingresos tributarios aumentaron 7%, impulsados principalmente por Ganancias
(+22%), Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+26%) y Derechos de
Exportación (+52%). No obstante, el IVA cayó 1% interanual, afectado por la
derogación de la suspensión de certificados de exclusión, que redujo las
percepciones aduaneras de IVA y Ganancias”, advierte el informe.
“Se retomó el
ajuste sobre el gasto: tras el alza del primer trimestre, en abril el gasto
volvió a caer en términos reales, con una contracción interanual de 1,2%.
Comparado con abril de 2023, la reducción fue aún más profunda: 24,6%”,
puntualizar el informe del CEPA.
En su análisis pormenorizado
del ajuste fiscal, por sectores, el CEPA constata que las jubilaciones, “aunque
crecieron 21% respecto a abril de 2024, se destinaron 10% menos recursos que en
abril de 2023, consolidando el ajuste sobre este grupo.”
“El DNU 274/2024
ató los haberes a la inflación, lo que estabiliza el poder adquisitivo, pero
impide su recuperación. En abril, los haberes subieron 2,4%, mientras que la
inflación del mes fue 2,8%. El bono previsional permanece congelado en $70.000
desde marzo de 2024, y debería ser de $154.400 si se ajustara como los haberes”,
precisa el informe.
Otro de los puntos
en los que el gobierno consuma los recortes que explican el superávit, tiene
que ver con las transferencias a provincias. De acuerdo con el CEPA, estas “se
incrementaron 155% respecto a abril de 2024, pero se encuentran 32% por debajo
del nivel de abril de 2023. El crecimiento responde casi exclusivamente a las
transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del
cumplimiento de la cautelar de la Corte Suprema (de Justicia de la Nación)”,
aclara el informe.
Asimismo, el gasto
de capital y obra pública, “continúan paralizados, con una caída interanual de
15% y de 81% respecto a abril de 2023. No se observan señales de reactivación
de la obra pública, incumpliéndose lo dispuesto en la Ley de Bases.”
Mientras que,
diversas partidas presupuestarias sufrieron el efecto de la “motosierra” del
gobierno ultraderechista de Argentina. De acuerdo con el CEPA, “se profundizó
el recorte real en ‘Otros programas’ como Tarjeta Alimentar, comedores,
Acompañar y ex Potenciar (-41%) y subsidios económicos. Estos últimos cayeron
66% respecto a 2024 y 71% frente a 2023”, alerta el informe.
Por el contrario,
hubo excepciones en los recortes efectuados por el gobierno de Milei. “Dos
partidas mostraron incrementos reales tanto frente a 2024 como a 2023: las
prestaciones de PAMI y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que logran así
escapar del ajuste generalizado”, detalla el trabajo.
Por su parte, el
sector de la educación superior sigue siendo desfinanciado por la administración
liberticida. “Si bien las transferencias a universidades también muestran en
abril este comportamiento de crecer respecto a 2024 y 2023, cabe señalar que
dicho incremento responde a la postergación del pago de salarios en marzo: en
abril, se pagaron los de ambos meses. Si los consideramos conjuntamente, las
universidades recibieron 5% más que en marzo-abril 2024, pero 20% menos que en
el mismo bimestre de 2023.”
Con respecto a la
actividad económica, “la caída real del IVA sugiere que la economía se
desaceleró en marzo y abril, interrumpiendo la recuperación registrada hasta
febrero”, sostiene el informe en sus conclusiones.
Por último, el
CEPA analiza las metas macroeconómicas pactadas con el FMI (Fondo Monetario Internacional)
en el marco del acuerdo avalado por la Cámara de Diputados de la Nación. “El
SPN acumula a abril un superávit de $5,2 billones. Para alcanzar la meta de
septiembre ($9,3 billones), será necesario sostener un resultado positivo
promedio de $0,81 billones mensuales en lo que resta del período (en línea con
el superávit de abril)”, señalan los investigadores del CEPA.