Economía
Argentina suspende importaciones avícolas desde Brasil
Argentina ya tuvo experiencia con esta enfermedad en 2023, cuando detectó brotes en granjas y debió suspender sus exportaciones avícolas por varios meses, hasta reanudarlas en agosto.

Argentina tomó la decisión de suspender las importaciones de
productos y subproductos avícolas provenientes de Brasil, luego de que se
confirmara un brote de gripe aviar en una granja ubicada en Montenegro, a poco
más de 600 kilómetros de la frontera entre ambos países. Esta medida preventiva
busca evitar que el virus ingrese al territorio nacional.
Brasil, reconocido como el principal exportador mundial de
carne de pollo, enfrenta ahora restricciones comerciales importantes. Además de
Argentina, otros grandes consumidores, como China, también han impuesto
prohibiciones para las importaciones desde la región afectada en el sur del
país.
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) aclararon que, pese a la suspensión general,
continuará permitiéndose el ingreso de aves jóvenes y huevos fértiles, siempre
que estos provengan de zonas reconocidas oficialmente como libres de la
enfermedad, garantizando así la seguridad sanitaria.
Protocolo sanitario
El ministro de Agricultura brasileño, Carlos Favaro, informó
que China suspendió durante 60 días las importaciones de pollo brasileño,
aunque aseguró que los envíos en tránsito hacia otros mercados no se verán
afectados por esta medida. Por su parte, Argentina mantendrá la suspensión
hasta que el brote esté controlado.
Favaro también indicó que se están revisando los protocolos
con los principales compradores internacionales, como Japón, Emiratos Árabes
Unidos y Arabia Saudita, limitando las restricciones únicamente a los productos
originarios del área afectada, incluso restringiendo la prohibición al
municipio involucrado cuando sea posible. Aun así, el impacto en la industria
será significativo.
Para contener el brote, las autoridades brasileñas aplicaron
un protocolo sanitario riguroso en Montenegro. Esto incluyó la eliminación de
todas las aves en la granja afectada y la implementación de una zona de
vigilancia con un radio de 10 kilómetros, donde se realizarán investigaciones
para detectar posibles focos vinculados.
El Ministerio de Agricultura de Brasil comunicó que notificó
oficialmente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y a sus socios
comerciales sobre la situación. Además, resaltó que el riesgo para la salud
humana es bajo, afectando principalmente a quienes tienen contacto directo con
las aves infectadas. Aseguraron que los productos inspeccionados siguen siendo
seguros para el consumo.
Cabe mencionar que Brasil detectó previamente brotes de
gripe aviar en aves silvestres en mayo de 2023, con casos en varios estados. Un
mes después, Japón suspendió la compra de aves de corral de una región
afectada, lo que refleja la importancia del control epidemiológico en el
sector.
Con exportaciones que superaron los cinco millones de
toneladas métricas en 2024, Brasil cuenta con un sistema veterinario robusto,
preparado para enfrentar este tipo de emergencias desde hace más de diez años.
Las medidas incluyen monitoreo constante de aves tanto comerciales como
silvestres y capacitaciones continuas para los técnicos.
Argentina ya tuvo experiencia con esta enfermedad en 2023,
cuando detectó brotes en granjas y debió suspender sus exportaciones avícolas
por varios meses, hasta reanudarlas en agosto. En 2024, el país importó
alrededor de 4.000 toneladas de productos avícolas de Brasil, según datos
oficiales, lo que refleja la relevancia de estas medidas para el abastecimiento
y el mercado local.
Fuente: Ámbito