Nacionales
La Conaduv repudió el cobro de peaje en rutas provinciales mendocinas y la “provincialización” de corredores viales nacionales
Desde la Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial cuestionaron la decisión del gobernador radical Alfredo Cornejo, que busca recaudar impuestos a través de peajes en rutas provinciales. Advierten que la medida es inconstitucional y que se apoya en los impuestos al tránsito que se aplican en Argentina desde los años 90s.

El CONADUV (Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial) expresó su rechazo a la propuesta del señor Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, a través de la cual se propone implementar el cobro de peaje en rutas provinciales mendocinas y a la indebida “provincialización” de corredores viales nacionales.
A través de un
comunicado, el Conaduv expuso sus argumentos contra la medida de Cornejo, que
podría replicarse en otras provincias. Y recordaron que un incremento en los
peajes, implica un aumento en el costo del transporte, que conlleva una menor
competitividad de producciones exportables y una aceleración de la inflación
(porque toda suba en peajes se traslada al costo de las mercancías
transportadas)
El CONADUV señaló
que “el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta que se piensa
implementar es inconstitucional, teniendo en cuenta la falta de caminos
alternativos libres de pago y por la doble imposición, esta última generada
principalmente por el aporte del Impuesto a los Combustibles que realizan los
usuarios viales con tanto esfuerzo y que lamentablemente es malversado por el
Estado Nacional.”
Asimismo,
recordaron que la Constitución Nacional “es clara respecto al libre tránsito en
Argentina”, y detallaron los artículos de la carta magna, que regulan este
aspecto de la vida en sociedad. A tal efecto, mencionaron:
“Art. 10.- En el
interior de la República es libre de derechos la circulación de los efectos de
producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y mercancías de
todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.
Art. 11.- Los
artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así como los
ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a otra,
serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los
carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho de
transitar el territorio.
Art. 14.- Todos
los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus
ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de
asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y
aprender. El ejercicio del derecho constitucional de libre tránsito que
proclama el artículo 14° de la Constitución Nacional rige sin excepción para
calles, rutas, autopistas y cualquier clase de vía de comunicación en todo el
territorio de la Nación.”
Según el Conaduv, “el
primer requisito que debe cumplir cualquier reglamentación a la libertad de
tránsito en materia de peaje, a efectos de salvar su constitucionalidad, es la
existencia de caminos o vías alternativas. Es decir que el peaje solo será
procedente cuando existiendo otro camino -un camino paralelo- entre los mismos
puntos del territorio, el particular prefiera trasladarse o, en su caso,
transportar su mercadería por una vía sujeta a peaje, que en principio supone
caminos de mejor calidad y mayor rapidez y seguridad de traslado”, precisaron.
“El camino debe
ser no solo alternativo, sino también paralelo, pues de lo contrario resultaría
muy fácil burlar este requisito, sugiriéndose el desvío del tránsito por vías
que para unir los mismos puntos del territorio signifiquen duplicar o triplicar
la cantidad de kilómetros recorridos, lo que evidentemente resultaría
absolutamente irrazonable”, insistieron desde el Comité, en un comunicado
difundido en los últimos días.
En tanto, el
Conaduv remarcó que “el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta
está concebido para cuando primero se hacen las obras, luego de finalizadas se
recupera la inversión a través de una tarifa de peaje razonable por tratarse de
un servicio público, y con un camino alternativo libre de pago.”
“Todo lo contrario
a lo propuesto por el señor Gobernador mendocino, ya que regiría en rutas
existentes pagadas con creces con nuestros impuestos y sin caminos alternativos
libres de pago. Esto generaría verdaderos ‘monopolios naturales’, dejando a los
usuarios viales de rehenes de los concesionarios, pisoteando y vulnerando
derechos elementales de quienes transitan la red vial provincial”, subrayaron.
Asimismo, el
comité recordó que “el sistema de peaje propuesto sería en realidad un ‘impuesto
al tránsito o falso peaje’, actuando como un nuevo costo o cargo económico,
generando serios perjuicios sociales y económicos, afectando a los usuarios
viales, a las localidades servidas por los distintos corredores viales
provinciales y a toda la sociedad en su conjunto, fundamentalmente por el
aumento en el costo de transporte. No es verdad cuando se dice que el ‘peaje es
bueno’ porque lo paga el que usa el camino. La realidad es que lo paga toda la
comunidad, tenga o no tenga un vehículo, ya que al tratarse de un verdadero
impuesto al tránsito se traslada automáticamente al costo de transporte y por
ende a todos los precios de la economía”, plantearon.
“Al tratarse de
rutas de bajo caudal de tránsito, gran parte de la recaudación se gastaría en
la instalación de las estaciones de peaje y en su alto costo operativo, sin
volcarse los suficientes fondos a los respectivos caminos para mejorar en forma
efectiva el estado de transitabilidad. Esto hace antieconómico e impracticable
el sistema de peaje directo con cobro en ruta”, denunciaron desde el Conaduv.
Para esta
organización de usuarios viales, “sería injusto” el sistema que propone el
gobernador radical Cornejo “ya que al tratarse de un sistema ‘abierto’, unos
pagarán y otros no, de acuerdo al tramo transitado y que no pasen por las
estaciones de cobro.”
Además, “no se
conoce estudio técnico económico de fundamentación de las tarifas de peaje a
cobrar y la correspondiente relación beneficio/costo del usuario: ‘la tarifa
debe ser inferior al beneficio que recibe el usuario’. Esto está expresamente
establecido por las reglas de arte de la ingeniería económica de transporte
como también por las Leyes de Obra Pública a nivel nacional como provincial”,
precisaron desde el Comité.
“La ‘provincialización’
de corredores viales nacionales es un grave error, ya que el Estado Nacional es
el que debe hacerse cargo del debido mantenimiento, y más aún cuando cuenta con
los recursos necesarios que se recaudan a través del Impuesto a los
Combustibles y que lamentablemente son indebidamente desviados a otros destinos
que nada tienen que ver para lo cual fue creado dicho impuesto. ‘El Estado
Nacional no puede desatender el buen estado de transitabilidad de toda la Red
Vial Nacional’”, subrayaron desde la Conaduv.
En el tramo final
del comunicado, la organización apuntó contra la política vial del gobierno
nacional, encabezado por el presidente ultraderechista Javier Milei. “Hay que
recapacitar a cerca de la ‘obra pública cero’, porque solo trae un deterioro
generalizado de la Red Troncal Nacional y un incremento desmedido de los
accidentes y siniestros viales por causas imputables al mal estado de las rutas”,
cuestionaron.
“Desde el CONADUV
se exhorta al Señor Gobernador de Mendoza y a las Autoridades correspondientes
de la Provincia a no cometer el grave error de ‘provincializar’ corredores
viales nacionales como tampoco a poner en práctica en la red vial provincial un
sistema de falso peaje o impuesto al tránsito, antieconómico e inviable,
inapropiado, inconstitucional, injusto e ilegal. Se solicita a los señores
Legisladores provinciales como a la Defensoría del Pueblo de la Nación a que se
pongan al frente de salvaguardar los derechos de los usuarios viales y de toda
la sociedad en su conjunto”, sostuvieron.
“El Conaduv
reitera la necesidad urgente de implementar un verdadero proyecto vial que
contemple toda la red caminera del país, exhortando al gobierno nacional, a los
gobiernos provinciales y a quienes nos representan, a que se reasignen en forma
efectiva los recursos provenientes del impuesto a los combustibles, permitiendo
así el sostenimiento y mejoramiento del sistema vial argentino en condiciones
óptimas de transitabilidad, ‘sin barreas’ y sin pago de ‘falsos peajes’”,
culminaron desde el comité.