Nacionales
El Gobierno de Milei se retira de las paritarias docentes nacionales
A través del Decreto 341/25, enmarcado en las facultades otorgadas por la Ley Bases, la administración ultraderechista deja la negociación de salarios y condiciones de trabajo en manos del Consejo Federal y los gremios docentes.

Por medio de un nuevo decreto, el Ejecutivo nacional que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei se corre de las paritarias nacionales en el sector educativo y deja las negociaciones a las provincias y los gremios docentes. Solamente se reserva el rechazo, en manos de Capital Humano, de cualquier acuerdo que exceda el presupuesto que quieran destinar al área, en un contexto de profundización del ajuste y de desfinanciación de la educación pública.
El Decreto 341/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, oficializa un giro en la
política educativa nacional al eliminar la participación directa del Estado en
las paritarias docentes federales, según informó el portal Info Gremiales.
A partir de esta
nueva disposición, la responsabilidad de acordar un convenio marco docente —que
incluirá condiciones laborales, calendario escolar, salario mínimo y carrera
profesional— recaerá exclusivamente en el Consejo Federal de Educación y los
gremios con representación nacional.
En consecuencia, la
Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano dejará de formar parte
activa de la mesa paritaria, limitando su intervención a la validación
presupuestaria del acuerdo. Como era de esperarse, se reservan la facultad de
solicitar su revisión, si no se ajusta a lo que Estado nacional quiera destinar
a educación.
Cabe subrayar que la
medida, cuestionada por la mayor parte de los sindicatos y gremios docentes, se
inscribe en el marco de la Ley de Bases, que declaró la emergencia pública y
habilitó al Poder Ejecutivo a modificar competencias estatales para mejorar la
eficiencia administrativa y reducir el gasto público.
El decreto
341/2025 sigue esa línea al suprimir funciones consideradas redundantes por
parte del gobierno liberticida que encabeza Milei. Como parte del procedimiento
legal del Ministerio de Capital Humano que preside Sandra Pettovello, la medida
será remitida a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación,
para su evaluación.
El Gobierno
argumenta que su participación en las negociaciones paritarias docentes resulta
innecesaria, y que el nuevo esquema fortalece la autonomía de las
jurisdicciones en la organización y gestión de sus sistemas educativos.
Sin embargo, el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente continuará vigente, destinado a aquellas provincias que no puedan garantizar el salario mínimo, aunque supeditado a la aprobación de la Secretaría de Educación.