Política

Desmienten el relato del gobierno sobre la educación: en 2025, el presupuesto será un 38% menor respecto de 2023

Lo mostró con datos oficiales, el economista Alejandro Morduchowicz un especialista en Financiamiento de la Educación y consultor y docente del IIPE-UNESCO. “Ante un diagnóstico socioeducativo como el del presidente, los viejos teóricos habrían propuesto bajar el presupuesto de universidades y aumentar el de Básica, pero el gobierno redujo los dos”, aclaró.

Martes, 15 de octubre de 2024 - 8:11 hs.
Desmienten el relato del gobierno sobre la educación: en 2025, el presupuesto será un 38% menor respecto de 2023

“Capital Humano era el de antes”, escribió con un dejo de ironía en su cuenta en la red social de X (antes twitter), el economista Alejandro Morduchowicz, un especialista en Financiamiento de la Educación y consultor y docente del IIPE-UNESCO que demostró con datos oficiales que el gobierno nacional redujo el presupuesto en la educación pública básica y universitaria.

Este sábado, el presidente anarco-capitalista dijo en el acto de relanzamiento del nuevo “Palacio Libertad Domingo F. Sarmiento” que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los ‘hijos de las clases altas y los ricos, y la clase media alta’”. 

Y cuestionó el reclamo de financiamiento para las universidades públicas, señalando que “en un país donde la gran mayoría de los niños son pobres y no saben leer, escribir ni realizar una operación matemática básica, el mito de la universidad gratuita se convierte en un subsidio de los pobres a los ricos, cuyos hijos son los únicos que llegan a la universidad, con los recursos, la cultura y el tiempo como para poder estudiar”.

En esta línea, Milei opinó que “la universidad ha dejado de ser una herramienta de movilidad social, para convertirse en un obstáculo a la misma”.


Más allá de ese discurso supuestamente preocupado por la educación obligatoria en Argentina, Morduchowicz desenmascaró al gobierno nacional y al presidente Milei, demostrando que viene desfinanciando a toda la educación pública, no sólo a las universidades nacionales.

“Ante un diagnóstico socioeducativo como el del presidente, los viejos teóricos habrían propuesto bajar el presupuesto de universidades y aumentar el de Básica. Pero el gobierno redujo los dos. En total en 2025 será un 38% menor respecto de 2023”, detalló Morduchowicz en su cuenta en X.

“Si las acciones fueran consecuentes con el discurso, el presupuesto de Básica del año que viene debería ser $5.629.495 millones: los $4.015.934 mill. de 2023 más el $1.613.561 mill. perdido por universidades. Básica pierde 50,5% en dos años. Pero debería tener un 183,0% más”, advirtió el especialista en financiamiento educativo.

Morduchowicz insistió, en contra del discurso de Milei en el “Palacio de la Libertad”, que “no se trata de uno u otro nivel” de la educación pública, es decir, que se debe priorizar la educación básica, en detrimento de la educación superior.

“La idea del ejercicio es mostrar qué debería ocurrir si el interés fuera priorizar a los más pobres que asisten a la educación pública a partir de una reasignación presupuestaria. Es lo que siempre postularon, pero luego ajustan a ambos”, subrayó Morduchowicz este lunes, y en las últimas horas, se refirió a la cuestión de las provincias, que están manejando, como pueden, el ajuste salvaje que implementa Milei, que arrancó con la destrucción del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).

Sobre el rol que asumirán los ministros de educación en cada provincia –en el caso de Misiones, son dos funcionarios, el ministro de educación Ramiro Aranda y la titular del Consejo General de Educación, Daniela López–, Morduchowicz, no sin mordacia, escribió: “Qué momento para ser ministro/a de educación de una provincia. Ser funcionario de esa jerarquía cuando a nadie le importa lo que estás haciendo se da rara vez. ¿Qué sector creen que va a desaprovechar una vez más las oportunidades que se le presentan?”, lanzó.

Cabe recordar que este investigador de la Flacso, a fines de septiembre, mostró un cuadro de la evolución de los salarios reales de los docentes argentinos, demostrando con números que los trabajadores perdieron contra la inflación, desde marzo del 2015 a marzo del 2024, en promedio un 66,2%. Pero los derrumbes del salario real son mayores en cuatro provincias: Chubut (–137,2%); Mendoza (–129,4%); Tierra Del Fuego (–122,6%) y Misiones (–116,9%).

Según Morduchowicz, completan el penoso top-7 de destrucción del salario real de los docentes, la completan Neuquén (–110,6%), Formosa (–104,4%) y La Rioja (–104,1%)