Política
Desfinanciamiento del Garrahan: “Les pedimos a los diputados por Misiones, que se sienten a debatir el proyecto de emergencia pediátrica”
Lo planteó el jefe de Terapia Intensiva en el principal hospital pediátrico del país, Mauro García. El médico resaltó la importancia de que se logre el quorum este miércoles 2 de julio para debatir el proyecto, y recordó que en el año pasado, hubo “350 niños misioneros que estuvieron internados acá en el Garrahan, 189 cirugías y 9 trasplantes.”

Se profundiza la crisis en el Hospital Garrahan, que el gobierno que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei está desfinanciando y este miércoles 2 de julio, será una fecha clave en el Congreso de la Nación, donde está convocada una sesión para debatir un proyecto de ley de emergencia pediátrica nacional. En ese escenario, los trabajadores, los pacientes y las familias están pidiendo a diputados nacionales de todo el país que se sienten en sus bancas para que la iniciativa pueda ser debatida.
Este lunes, el jefe de Terapia Intensiva del principal hospital pediátrico del país, Mauro García, dialogó con LT4 y solicitó públicamente a los diputados nacionales por Misiones, Martín Arjol, Florencia Klipauka, Emmanuel Bianchetti, Daniel Vancsik, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz, y Carlos Fernández –este último es médico de profesión–, que aporten al quorum para que se consiga la media sanción.
Consultado por LT4, el médico remarcó
que padecen la misma crisis salarial que motivó los primeros reclamos, ahora
con la conciliación obligatoria terminada por parte del Ministerio de Salud. “Todo
el colectivo de trabajadores del hospital lo que está pidiendo es que se
adecuen los salarios a nuestra situación y a nuestro desempeño”, contó García,
y amplió: “al día de hoy todavía seguimos sin ninguna respuesta.”
“Ha habido distintas instancias de conciliación, ahora directamente ya levantaron la conciliación obligatoria. Al día de hoy, todavía no hay información”, insistió García.
En 2024, 348 niños misioneros fueron internados en el Garrahan y 4.512 hicieron consultas
Respecto de las
versiones difundidas desde el gobierno nacional y sus medios de prensa adictos,
sobre el supuesto envío de una partida de $16 mil millones, García aclaró: “todavía
no se sabe estrictamente en qué se va ocupar esa cantidad de dinero y entonces
la situación sigue siendo tan crítica como al inicio del conflicto.”
Asimismo, García
destacó la importancia de la formación de pediatras en el Garrahan, recordando
que numerosos médicos misioneros se formaron en el hospital. “La realidad es
que muchos médicos profesionales formados acá en el hospital, se están yendo
del hospital porque sinceramente no se puede sostener esta situación”, enfatizó
el jefe de terapia intensiva.
Para dar cuenta de
la crisis salarial que padecen en el Garrahan, García contó: “Un residente de
pediatría, o sea, es un médico que se ha recibido, que estudió 7 o 8 años,
cobra $3.000 la hora de guardia. Un médico que después hizo toda la
especialidad en pediatría, cuatro años, que muchos han sido jefes de residentes,
que concursaron un cargo, cobra $6.000, la hora de guardia. Y un médico pediatra,
que después hizo especialidad en terapia intensiva pediátrica, como los médicos
que trabajamos acá, cuando empiezan a trabajar después de 14 años de formación,
cobran $9 mil, la hora de guardia. Entonces me parece que son estas las cosas
que hay que decir, son las cosas que no han logrado cambiar y la verdad que nos
pone mal porque la situación de la gente que se va”, subrayó García.
En esta línea, el médico alertó que, además, “nadie quiere venir (al Garrahan) Cuando uno le ofrece una guardia a alguien porque necesitamos un reemplazo, nadie quiere. Finalmente, termina afectando a los pacientes, a nosotros, porque la situación es bastante tensa y acuciante”, recalcó García.
Repreguntado sobre
la cuestión presupuestaria, García reveló que los anuncios de partidas, “son
informaciones que se largan y son confusas. Al día de hoy no hay ninguna
expectativa todavía, salvo, dijeron, tenemos un guiño (del gobierno) La verdad
que eso no alcanza para tratar nuestros pacientes acá”, subrayó.
Acto seguido,
García mencionó los números referidos a las atenciones que hizo el Garrahan, con
relación al origen de los pacientes. “En el Hospital Pediátrico Barreiro (de
Posadas) trata a muchos pacientes. Conocemos un montón de médicos que son
excelentes, pero, muchas veces, la complejidad de los pacientes hace que
finalmente tengan que venir acá a Buenos Aires y nosotros los aceptamos”,
indicó.
“La provincia de
Misiones tuvo 4.500 consultas el año pasado. En hospital de día, hubo 810
pacientes; (hubo) 350 misioneros que estuvieron internados acá en el hospital
Garrahan, 189 cirugías, y 9 trasplantes. De esto estamos hablando cuando se
desfinancia el hospital”, alertó García, y sumó: “porque cuando vos no le
aumentas el sueldo a los trabajadores, la gente se va y eso es
desfinanciamiento, se termina resintiendo esto.”
“Muchos de estos misioneros que han necesitado el hospital, es probable que si esto persista no van a poder recibir esa atención”, comentó García. Y recordó: “El 60 % de nuestros pacientes no tienen cobertura médica.”
De acuerdo con el
médico, cada semana el gobierno nacional cambia el discurso respecto del
conflicto del Garrahan y ahora propone la idea del autofinanciamiento. Sin
embargo, “el hospital Garrahan, por la cantidad de dinero que necesita, no se
puede autofinanciar. Nosotros no le podemos decir a la gente, primero pague y
después vemos”, insistió, reiterando que no pueden plantear “a los chicos que necesitaron
trasplante de Misiones, si tienen para pagarlo o no.”
“La realidad es
que no es esa la forma que trabajamos durante 38 años”, precisó.
En este sentido, García recordó la sesión crucial que se desarrollará este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación. “Hay un proyecto de ley de emergencia sanitaria en pediatría, que no solamente sería para el Hospital Garrahan, sino que sería para todo el sistema sanitario pediátrico del país y las residencias inclusive, que se tiene que tratar en el recinto de la Cámara de Diputados. Y esta es otra de las cosas que sí les pedimos a los (diputados) misioneros”, subrayó García, pidiendo con nombre y apellido, a los legisladores por Misiones, que se sienten en sus bancas el 2J.
Profesionales del Garrahan reclaman “una respuesta del gobierno nacional para recomponer salarios”
Al respecto, García enfatizó que lo que pueden hacer los ciudadanos misioneros, para ayudar al Garrahan, es “pedir a los representantes” que acompañen el proyecto. “Estamos hablando con todas las provincias, a que sienten a sus diputados a debatir esta ley, qué pasa (supera) a todas las banderas políticas. El cuidado de Garrahan tiene que ser superador de eso. Es política de salud”, consideró García, explicando que por este motivo están difundiendo los números de atenciones y defender “las cosas que nosotros estamos intentando hacer para salvar al Garrahan.”
“Nos llaman de todos lados y nosotros intentamos dar respuestas siempre”, reiteró García, señalando que en 2024 se hicieron 600 mil consultas y ese nivel de demanda, “requiere de una infraestructura” y de un presupuesto “para mover semejante maquinaria. Esto lo que le estamos diciendo al Ministerio de Salud, específicamente al Gobierno Nacional, porque es el responsable del 80% de nuestro presupuesto. los ciudadanos tienen que tomar conciencia de cómo se está usando el Garrahan”, puntualizó.
En esta línea, el pediatra machacó: “Muchas veces alguien puede decir, ‘yo tengo prepaga’, y ‘no voy al hospital público’, pero es probable que el médico que los atienda en privado también esté formado (en el Garrahan). Se ataca, por ejemplo, a la residencia”, alertó García. Y sumó: “Hay un proyecto de que la residencia no sea más residencia, de que se cambien las condiciones laborales”.
Para García, que las pasantías dejen de ser rentadas como lo sugirió el presidente liberticida Milei, afectará a todo el sistema por medio del cual se forman buena parte de los pediatras del país. “Entonces, esto es lo que tenemos que ver, que no es solamente el sueldo inmediato de hoy, que obviamente eso es súper importante. Hay compañeros nuestros que alcanzan a pagar el alquiler, pero también el futuro está comprometido. Entonces, me parece que estas son las cuestiones a debatir”, enfatizó.
“Por eso les
pedimos de nuevo a los diputados de Misiones, que se sienten este miércoles,
pasado mañana, en la Cámara de Diputados, a debatir esta ley de emergencia pediátrica”,
concluyó el médico.