Provinciales
Empresas de seguridad estarían pagando sueldos de hambre, por debajo de los $200 mil
Lo reveló Sergio Soria, el secretario general del Sutras, quien insistió en que hay complicidad del Ministerio de Trabajo de la provincia, en beneficio de firmas que prestan servicios tercerizados al Estado misionero. Además, remarcó que ninguna empresa de seguridad cumple con la grilla salarial vigente y que la informalidad laboral alcanza al 40% de los empleados del sector.

Los trabajadores que están contratados por empresas que prestan servicios tercerizados de seguridad en Misiones, están cobrando sueldos de miseria y, en muchos casos, en negro o sin recibos de sueldo, según lo reveló a Agencia Hoy, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Seguridad (Sutras), Sergio Soria, en diálogo con Agencia Hoy.
De acuerdo con el referente
del gremio que cuenta con cientos de afiliados en Misiones, avanzó la
informalidad laboral en los últimos años, y, a la fecha, entre un 30% y un 40%
de los empleados de seguridad están en negro. La informalidad favorece el
incumplimiento de las normas, pero aún las empresas que trabajan en blanco,
incumplen con la grilla salarial para el sector, que determina que un
trabajador que cumpla 240 horas mensuales, debería cobrar no menos que $1,2
millones.
Sin embargo, las empresas que
pagan los sueldos relativamente más altos, apenas llegan a un 50% de lo que establece
la grilla. Y en algunos casos, los sueldos ni siquiera llegan al Salario Mínimo
Vital y Móvil, que es de $ 296.832 a valores de marzo –y el gobierno definirá
su nuevo valor al fracasar las negociaciones en el Consejo del Salario.
“Seguimos peleando, es
complicado. Algunas empresas están abajo de los $500.000 (mensuales), que es el
caso de Mega Seguridad SRL, que pagan unos $410.000, con suerte, los más
antiguos. Después, estuvo haciendo una recorrida por el barrio de las 600 Hectáreas
de Iguazú, y las empresas están pagando $600.000 y $700.000”, confió Soria a
este medio, aclarando que esta firma, hasta entrega chalecos antibalas.
Sin embargo, en el otro
extremo, aparecen empresas ligadas a comisarios, como El Libertador, que sería
propiedad del hermano del exjefe de la Unidad Regional V. “En Montecarlo, la
empresa de Bareiro, El Libertador, está a $189.000 por 240 horas por mes. Y la
misma empresa en Eldorado, paga sueldos de $286.000 por la misma cantidad de horas
en el hospital”, contó Soria, sobre esta flagrante violación de las normas
vigentes, empezando por el incumplimiento del SMVM.
“Por convenio, deberían
cobrar $1.300.000 (por 240 horas mensuales)”, aclaró el secretario general del
Sutras, quien mencionó que en diálogos con otros referentes sindicales del
sector, coinciden en que nunca se puede pagar sueldos que son un tercio o una
sexta parte de lo que se establece a nivel nacional para la actividad.
Repreguntado sobre cómo estas
empresas pueden pagar un sueldo muy por debajo del SMVM y emitir recibos de
sueldo, Soria fue tajante: “Hay una ausencia absoluta del Ministerio de
Trabajo. Si nosotros pudiéramos contar con la Ministra de Trabajo (Silvana Giménez)
apoyando y cumpliendo su función, eso no pasaría. Pero, ¿qué pasa? En el caso
de Montecarlo, la empresa trabaja para el Estado, al prestar servicios de
seguridad en el hospital”, reveló Soria.
“Entonces, cuando son
empresas que trabajan para el Estado, son permisivos. Eso dicho por gente
de un ministerio. Hay una orden, de no molestar a los que están prestando
servicio al Estado porque les pagan atrasado, según ellos (los empresarios)
Como sea, todo va en detrimento de los trabajadores, porque el empresario se lo
cobra con los trabajadores”, explicó Soria, apuntando a que si hay dilaciones en
el cobro de los servicios, las empresas las descargan sobre los sueldos,
pagando cifras ínfimas.
En cuanto a los recibos de
sueldo, que dejarían constancia de los incumplimientos, Soria reveló que las
empresas apelan a otra maniobra: la no entrega de los mismos. “En este caso (El
Libertador) hace más de un año que no le dan recibos. Justamente para que no
podamos reclamar. Le dicen al trabajador que vayan a buscarlo. Ellos están en
Eldorado o en Montecarlo, y les dicen que vayan a buscarlo a Puerto Rico, que
es donde está la empresa”, detalló Soria.
“Obviamente lo hacen a
propósito: saben que una persona no va a ir, que la gente no puede ir a buscar
los recibos, porque a veces se les suma un costo más”, sostuvo el referente del
Sutras, quien añadió que, el empleado que busque se recibo, se expone a que lo
despidan.
En este punto, Soria puso de
relieve el nexo político entre empresarios, funcionarios y jefes policiales,
que explicaría por qué se pueden consumar las irregularidades en materia de
sueldos. “Esa empresa El Libertador, es del ex jefe de la Unidad Regional de la
época del exgobernador Maurice Closs. Aunque está a nombre de su hermano”,
detalló el sindicalista.
De acuerdo con Soria, el
incumplimiento de los sueldos de convenio en el sector de seguridad de
Misiones, es generalizado, inclusive en los casos de las empresas que pagan
algo mejor, como Segen, una firma que pertenece a un empresario que era
propietario de SIP Armas –esta última es una empresa que prestaba servicios tercerizados
de limpieza y fue condenada por la Justicia, por la muerte de dos trabajadores.
“Esa empresa sigue trabajando
nomás, con otro con otro nombre. Segen hoy en día están en Eldorado, en
Posadas, en Puerto Esperanza. Pero aunque parezca mentira, están pagando mejor
que Mega Seguridad SRL. Están arriba de los $500.000 de sueldo. Aunque seguimos
en el 50%, debajo de lo que es el sueldo de convenio”, dijo el referente del
Sutras.
Apuntando a las causas del
problema que enfrentan los empleados de seguridad, Soria precisó: “Esto es
difícil porque no podemos contar con el apoyo del ministerio. Si el ministerio
se pusiera las pilas, podríamos trabajar mucho mejor. Pero ese es uno de los
problemas, el otro es que está infestado de empresas truchas permitidas por la
misma policía”, denunció.
Si las empresas tercerizadas de
seguridad que trabajan en blanco, incumplen con las normas y los sueldos, más
aún las que operan en la informalidad. “Hay empresas que son de los mismos
comisarios que están en actividad. Por ahí, hay empresas chicas que son de
pueblo, que en realidad son empresas truchas porque ni papeles tienen. Entonces,
es medio complicado llegarle a esta gente”, confió Soria.
Respecto de cuántos trabajadores
están afectados por la informalidad laboral en el sector, Soria estimó que “estamos
hablando, de un 30% o 40%. Y es un número importante porque también ahora ponen
los (contratos por) monotributos, entonces también complica. Por lo menos, si
los ponen con monotributo, tiene obra social, pero en algunos ni eso tienen”, sostuvo
el referente del Sutras.
En esta línea, Soria dijo que
entre 2017 y 2019, “controlábamos mucho, y había bajado ese aspecto (la
informalidad laboral) porque habían combatido esas empresas truchas. Pero
siempre surgen esas nuevas, apoyadas por políticos de turno o por los
comisarios”, subrayó.
Sobre el final de la entrevista,
Soria explicó que es complejo que los empleados se movilicen para denunciar los
incumplimientos que sufren, porque no intervienen el ministerio de trabajo y mucho
menos, la delegación de Misiones de la Secretaría de Trabajo nacional. “Todo
depende de las asambleas. Los trabajadores no ven resultados porque el Estado
no nos apoya, es decir, el ministerio no apoya. Están totalmente, alineados con
el gobierno nacional y no tenemos ningún tipo de resultado, ningún tipo de
respuesta”, explicó.
“Dependemos de que los
compañeros, decidan ir a huelga o no. Están de asamblea permanente. Ellos están
hablando, están decidiendo qué es lo que vamos a hacer con vista al futuro. Porque
vemos un futuro muy negro con esto. Más si esta gente (empresarios de seguridad)
que son los explotadores, empiezan a participar activamente en política”, vaticinó Soria, en
evidente referencia a empresarios que son candidatos en estas elecciones, como
Cristian Stanganelli, que se postula a concejal de Posadas y fue CEO y socio
fundador de Mega Seguridad SRL.