Economía
Posadas: hay 50 mil personas con problemas de empleo en el tercer trimestre del año
Así lo informó el INDEC este miércoles. En la capital misionera, hay 6 mil desocupados, 23 mil subocupados y 21 mil personas ocupadas demandantes de empleo. Representan casi el 28% de la población económicamente activa de la ciudad y, en la comparación interanual, aumentó en 10 mil personas, el universo de trabajadores desempleados, subempleados o demandantes de empleo.

Casi un tercio de la población económicamente activa de Posadas,
experimentó problemas de empleo en el tercer trimestre del año en curso, según
se desprende del informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) sobre los niveles de ocupación y empleo. Son 10 mil personas más que en hace un
año, según los datos oficiales.
De acuerdo con la medición, en Posadas hay una población económicamente
activa (PEA) de 179 mil personas, de las cuales 173 mil están ocupadas en el
tercer trimestre del 2024. Sin embargo, los problemas de empleo no se limitan a
estos 6 mil desempleados: además, hubo 23 mil personas subocupadas y otras 21
mil que están ocupadas, pero son demandantes de empleo, es decir, personas a las
que no les alcanza con los ingresos de una actividad y buscan, sin éxito, un segundo
o tercer trabajo.
Sumados los desempleados, los subempleados y los demandantes
de empleo, alcanzan las 50 mil personas. Es decir, el 27,93% de la población
económicamente activa de Posadas.
En la comparación con el segundo trimestre, hubo una recuperación del empleo en Posadas, como se observa a nivel nacional, sin embargo, esto se debe a una variación estacional. De acuerdo con fuentes consultadas, en los terceros trimestres del año, por variables sociológicas y económicas, siempre suele haber mayores niveles de actividad que en los segundos trimestres.
Así, en Posadas, de acuerdo con el INDEC, en el segundo trimestre del año, hubo 66 mil personas con problemas de empleo: 12 mil desocupados, 28 mil subocupados y 26
mil demandantes de empleo. En consecuencia, en el tercer trimestre cayeron el
desempleo (–6000) y la subocupación (–5000) y los demandantes de empleo (–5000)
Sin embargo, en la comparación interanual, es decir, el tercer
trimestre del 2023 contra el tercer trimestre del 2024, se observa un aumento
del desempleo, el subempleo y de la demanda de empleo vinculada a los bajos
salarios y la precarización laboral.
En el tercer trimestre del 2023, con 184 mil personas
económicamente activas y 179 mil ocupadas, había 5 mil desocupados, 18 mil
subocupados y 17 mil ocupados demandantes de empleo. En total, eran 40 mil
personas con problemas de empleo.
Es decir, en un año y bajo la gestión del presidente Javier
Milei, en Posadas aumentó la desocupación (+1000 desempleados), la subocupación
(+5000 subocupados) y la demanda de empleo (+4000 ocupados demandantes de
empleo)
Los datos muestran no sólo una caída en los niveles de actividad y empleo, sino también, un empeoramiento de la calidad del trabajo y de los salarios, pues se incrementó la cantidad de trabajadores que demandan un segundo o tercer empleo. Y esa demanda afecta negativamente a los salarios.
De acuerdo con el INDEC, “en el tercer trimestre de 2024, la
tasa de actividad (TA) –que mide la población económicamente activa (PEA) sobre
el total de la población– alcanzó el 48,3%; la tasa de empleo (TE) –que mide la
proporción de personas ocupadas con relación a la población total– se ubicó en
45,0%; y la tasa de desocupación (TD) –personas que no tienen ocupación, están
disponibles para trabajar y buscan empleo activamente, como proporción de la
PEA– se ubicó en 6,9%.”
“La tasa de subocupación resultó del 11,4% de la PEA, mientras
que los otros ocupados demandantes y los otros ocupados no demandantes
disponibles alcanzaron, en conjunto, el 11,9% de la PEA. Consecuentemente, la
presión sobre el mercado laboral, conformada por el universo de desocupados,
subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles,
alcanzó el 30,2% de la PEA”, añade el informe del instituto nacional.
“A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,3%), Pampeana (49,0%) y Cuyo (47,2%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,2%)”, sostiene el reporte.
Asimismo, en lo que respecta a la tasa de desocupación del
6,9%, el informe del INDEC pondera que “entre las regiones, las que mostraron
la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 7,6% y 7,5%, respectivamente.
Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Noroeste (4,2%)”.
“En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas,
el 69,5% cuentan con hasta secundario completo, y el 30,5% presentan nivel
superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de
búsqueda, el 65,4% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses,
mientras que el 34,2% lleva más de un año”, detalla el informe.
Al respecto, cabe destacar que como ocurre en Posadas, a nivel
nacional se comprueba un aumento del desempleo y la precarización laboral en la
comparación del tercer trimestre del 2023 con el tercer trimestre 2024, lo que
evita errores de interpretación vinculados a la estacionalidad.
El INDEC informó en diciembre del año pasado, que la desocupación afectó al 5,7% de la población en el tercer trimestre del 2023, es
decir, que hubo un aumento del 1,2% de la desocupación en un año, lo que
representa, respecto del conjunto de desocupados, un incremento del 21%.