Política

El gobernador Passalacqua inauguró el periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura

En la oportunidad, el mandatario provincial anunció la prórroga de la moratoria previsional y nuevos Ahora, uno de ellos exclusivo para Bernardo de Irigoyen.

Jueves, 1 de mayo de 2025 - 10:18 hs.
El gobernador Passalacqua inauguró el periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura

Este jueves, en el recinto de la Cámara de Representantes de Misiones, se llevó a cabo la apertura del periodo ordinario de sesiones 2025.

En un acto que congregó a legisladores, funcionarios y representantes de diversos sectores de la sociedad, el gobernador Hugo Passalacqua presentó el informe de gestión anual. En este informe, elaborado en cumplimiento de lo estipulado por la Constitución Provincial, abordó los logros alcanzados durante su administración, los retos aún por superar y las metas previstas para el futuro.

La ceremonia marcó el inicio de un nuevo ciclo legislativo, con foco en la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.

En ese marco, el Gobierno de Misiones anunció la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2025 los regímenes de la Ventana Jubilatoria y Moratoria, recordando que “a este importante beneficio se hallan adheridos 51 municipios y a lo largo de 2024, 394 personas han accedido a su jubilación bajo estos regímenes”.

Se trata de una opción vigente en la provincia desde 2022 y está destinada a brindar mejores condiciones de jubilación a los agentes públicos provinciales y de los municipios que se adhieran a la iniciativa.

Además, desde el Ejecutivo provincial remarcaron que para seguir cuidando el bolsillo de las familias misioneras más vulnerables, tambien se procederá a la prorroga la Tarifa Social Provincial de energía. Será desde este jueves 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2025.

De esa manera, más de 120 familias de menores recursos recibirán una tarifa bonificada para acceder al servicio esencial.

En otro tramo de su discurso, el mandatario provincial confirmó una nueva herramienta financiera para la provincia. La primera se trata del programa Ahora Pyme que fortalecerá el circuito financiero entre industrias y comercios de la tierra colorada. La segunda incluye el Ahora Góndola en Bernardo de Irigoyen.

Passalacqua destacó el vínculo con la ciudadanía y repasó los ejes de su gestión. “Nos encontramos con profundo respeto a la democracia y las instituciones, para dar cuenta al pueblo de la hoja de ruta que estamos llevando, los avances, desafíos y sueños que tenemos”, afirmó al iniciar su mensaje.

En ello, aclaró que “venimos trabajando junto a un gran equipo de trabajo, muchas veces en silencio, otras veces cuesta arriba, pero siempre leales al mandato depositado en las urnas”.

En cuanto a la soberanía política de Misiones, el mandatario provincial citó a Juan José Castelli al dar cuenta que “El Poder Está en La Gente”. “Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la lucha inclaudicable por la genuina soberanía política misionerista”, recordó.

Así, vinculó esa concepción con la necesidad de una administración equilibrada. En especial, “para dar eficiente cumplimiento a ese contrato electoral, fijamos reglas de juego claras para tener un Estado Suficiente. Ese Estado Suficiente, que no es sinónimo de grande y pesado, es el que promueve el desarrollo integral de un mercado vigoroso para que crezca y genere empleos”.

Y, explicó que “mediante esta coordinación entre el sector privado y el público se atienden a la vez las desigualdades sociales y se apalanca el crecimiento económico genuino para el bien común”.

Al referirse a la Nación, indicó que “el respeto a la voluntad popular se refleja en el diálogo franco y maduro, en el acompañamiento a las iniciativas que la gente votó, pero también en la defensa irrestricta y permanente de nuestros derechos como misioneros, que han sido sistemáticamente postergados desde que el país es país”. Es más, dijo que el equilibrio político “no significa poner obstáculos, pero tampoco dejar que nos impongan a nosotros los obstáculos”.

Y aseguró que en Misiones “no nos mandan desde el centralismo porteño; acá nos debemos únicamente a la voluntad popular del misionero y misionera de a pie. En virtud de ello, trabajamos unidos en forma horizontal entre provincias, Misiones pertenece a dos grandes agrupamientos: Norte Grande y las provincias del Litoral”.

DEUDA Y COPARTICIPACIÓN

En otro aspecto, el gobernador habló de acuerdos logrados con el Gobierno nacional. Todo ello, mediante un “diálogo que ha permitido hitos históricos como por ejemplo la reciente cancelación vía compensación de la deuda con el Club de París, que fuera contraída hace décadas, un endeudamiento sin destino que nos tocó a nosotros reparar”. En cuanto a esto, rescató la fuerte gestión del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán para la cancelación de dicha deuda.

Luego hizo énfasis en los reclamos por el reparto de fondos, ya que “el régimen de coparticipación federal de impuestos castiga injustamente a nuestra economía, privándonos de recursos fiscales que se generan en Misiones y van a las arcas nacionales que apenas por goteo nos la devuelven. Históricamente ha sido así. Contra ese designio luchamos a diario”.



Puntualmente, dio cuenta de que el sistema de coparticipación federal perjudica a Misiones al retener recursos generados localmente. Esta situación, sumada a las desventajas de ser provincia fronteriza, afecta especialmente a productores y comerciantes ante fluctuaciones cambiarias. Ahí, sectores clave como la yerba mate -patrimonio cultural misionero- requieren protección especial. Ante ese panorama, el primer mandatario se comprometió nuevamente a gestionar soluciones para estas desigualdades estructurales.

A su vez, Passalacqua advirtió sobre los efectos del tipo de cambio en la economía local, porque “nuestra condición fronteriza expone además a comerciantes y productores a una competencia desleal e imprevisible, cuando la evolución del tipo de cambio genera diferencias que afectan a la actividad local”.

Y ante ese panorama, aclaró que “la situación de los pequeños productores no puede quedar librada a la cruda batalla del mercado, como es el caso de la yerba mate, que es mucho más que un producto transable: es parte de la identidad de Misiones, de la tradición cultural y patrimonio social de la tierra colorada. Tengan la seguridad que llevaremos estas causas a todas las instancias hasta obtener la reparación que nos corresponde”.