Provinciales

Docentes analizaron las causas de los preocupantes resultados de las pruebas Aprender en Misiones

El 62% de los alumnos misioneros de 3° grado de la primaria, no entiende lo que lee, de acuerdo con los resultados del informe difundido por el Ministerio de Capital Humano. La falta de alimentos y la carencia de libros en los hogares, el impacto de los teléfonos celulares, y los bajos salarios y escasa inversión en infraestructura, entre las causales del deterioro en la lecto-comprensión.

Martes, 6 de mayo de 2025 - 14:15 hs.
Docentes analizaron las causas de los preocupantes resultados de las pruebas Aprender en Misiones

Las pruebas Aprender 2024 arrojaron datos preocupantes respecto de la lecto comprensión en el nivel primario, tanto a nivel país como en la provincia de Misiones, donde sólo el 38% de los alumnos de tercer grado, entiende e interpreta lo que lee.

En los últimos días, se difundieron los resultados de estas pruebas que evaluaron la alfabetización de alumnos de tercer grado de todo el país, y revelaron que, a nivel nacional, solo el 45% de los estudiantes alcanza los niveles de lectura esperables al cerrar el primer ciclo, que culmina en el tercer grado de la primaria.

Según informó el Ministerio de Capital Humano, se implementó una mejora metodológica para identificar a los estudiantes con mayores dificultades lectoras, en comparación con pruebas anteriores. Un simulador de las evaluaciones realizadas, está disponible en este link. Cabe resaltar que las pruebas de lecto comprensión, hasta el año pasado se hacían con chicos de 6° grado.

Por otra parte, cabe recordar que un reciente informe extraído de las pruebas Aprender 2023, muestra que el 59% de los alumnos de sexto grado –a nivel nacional– tiene menos de 20 libros en sus casas. En Misiones, estos números son peores: el 10% no tiene libros en su vivienda, el 30% tiene hasta 5 libros y el 64% tiene hasta 20 libros o menos.

Agencia Hoy consultó a diversos docentes y referentes sindicales para conocer su punto de vista respecto del problema de los déficits en lecto comprensión, que, como cualquier problema socioeducativo, es multifactorial.

Pruebas Aprender: en Misiones, el 62% de los alumnos de tercero no entiende lo que lee


“Es una sumatoria. Hay que tener políticas de Estado que avancen sobre esta problemática”, confió Mirta Chemes, la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). “También influyen los sueldos bajos”, añadió. De acuerdo con Chemes, “inclusive hay escuelas que no tienen biblioteca.”

“Influyen mucho también las nuevas tecnologías, que no reemplazan al libro”, consideró la docente, quien admitió que si bien, “la tendencia es que lo reemplace”, los resultados “nos están dando a las claras” un retroceso.

Por otra parte, Chemes advirtió sobre los peligros de una flexibilización extrema de los criterios evaluativos en primaria. “También con el afán de que los chicos no repitan, porque es una cuestión traumática, le permiten (a los alumnos) pasar de un curso a otro, sin los saberes básicos necesarios. Es una sumatoria”, insistió la sindicalista.

Para Chemes, incide en los resultados de las pruebas Aprender la “falta de actualización permanente gratuita para los docentes, con las nuevas metodologías de aprendizaje que hay, que entusiasman más a los chicos, con todas las actividades lúdicas”.

Asimismo, la docente se mostró a favor de “la reformulación de los profesorados, de los magisterios en su contenido, en su didáctica, en su metodología.”

En tanto, Chemes apuntó al deterioro sociolaboral, signado por la crisis económica actual, como una causal en el empeoramiento de los datos sobre lectoescritura. Existe “una sociedad que deposita en la escuela toda la carga, toda la responsabilidad, en estos tiempos donde toda la familia, el que puede trabajar, trabaja para llevarle sustento a sus hogares. Esto hace a que la familia no tome el rol protagónico que debe tener con los niños en la primera infancia”, puntualizó.

En tanto, Leandro Sánchez, el referente de la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM) y secretario adjunto de la CTA Autónoma, puso de relieve los problemas socioeconómicos que atraviesa la mayor parte de la población misionera, agravados por el ajuste instrumentado en Educación. “Los alumnos con dificultades para comer, con el cierre de aulas satélites y con cierre de aulas y grados acoplados, con maestros mal pagos, con la influencia cultural del individualismo que también entró al aula, con todo eso, es posible que bajen esos números (de lecto comprensión)”, planteó.

Sin embargo, Sánchez añadió: “La pandemia (del coronavirus) agudizó todos los problemas”.

Dejando en claro que no hay una sola explicación para el empeoramiento de los datos de lecto escritura de alumnos de primaria, Sánchez aclaró que también inciden “los problemas sociales que enfrentan las familias como el alza del uso de drogas, alcoholismo y la violencia.”

“Si el Gobierno no pone ningún centro para recuperar pibes y no les dan muchos recursos a los que tratan de ocuparse, eso tiene influencia directa”, denunció Sánchez, y sumó que en marzo, la provincia envió unos $550 por chico por día a los comedores escolares, por lo que la inanición también sería un factor del empeoramiento de los datos educativos.

En esta línea, Sánchez dijo: “Si no se construyen o arreglan las escuelas, en muchos cursos están amontonados y ahí no hay calidad educativa. En algunos lugares no van todos los días. Eso tiene que ver con la inversión educativa”, confió.

“Hay primarias y secundarias en condiciones tremendas donde hay cosas que no se pueden hacer. Mi escuela pasó años con un problema de electricidad. O sea, los más chicos no tenían luz, computadoras, estufas, ventiladores, videos, nada de eso”, planteó Sánchez, sobre problemas de infraestructura escolar en Misiones.

Consultado por Agencia Hoy, respecto de si puede existir una correlación entre la baja cantidad de libros en los hogares y el bajo rendimiento en lecto comprensión de los alumnos, ambos fenómenos detectados por las pruebas Aprender 2023 y 2024, Sánchez no dudó en afirmar, que “es directamente proporcional”.

“Si tengo 20 libros en un grado, leo yo y los alumnos, siguen la lectura. Así es más fácil aprender. Cuando ese libro va a la casa es un acontecimiento cultural importante, toda la familia ve el libro. Pero todo eso no sucede por los recortes de Milei, que la provincia no intentó subsanar”, contó Sánchez.

Y añadió: “Puedo llevar fotocopias (a los hogares) pero el fenómeno cultural en esa casa donde capaz que hay solo una Biblia, no ocurre con fotocopias”.

Además, de acuerdo con Sánchez, estos resultados de las pruebas Aprender, refutan la idea de una provincia caracterizada por la innovación tecnológica, la robótica y la educación “disruptiva”. “La idea de la educación disruptiva cabalga sobre la idea de que el docente da la consigna y los alumnos pueden investigar con el teléfono celular. Pero eso es relativo, ya que la relación del niño con el celular es difícil, por las distracciones se introducen por el mismo medio (de aprendizaje)”

“El libro es irremplazable porque muestra otro modelo, si leo me concentro y aprendo. Si me conecto a internet hay varias distracciones. No hay que desdeñar ningún método, pero el de internet requiere ayuda”, planteó el docente, que enfrentará un juicio por desobediencia judicial en el marco del “Misionerazo” del 2024.

Una fuente del sector docente, comentó a Agencia Hoy sobre el empeoramiento de los datos de lecto comprensión en la primera infancia: “el diseño curricular jurisdiccional de primaria en lengua y literatura en 1° año, debe disponer de un porfolio de libros de texto para utilizarlos. Son libros que estimulen las macro habilidades en lector escritura y no manuales. Es decir, libros de cuentos, novelas, etc. Este año hemos planificado en todas las áreas y niveles actividades que integren y refuercen lecto escritura”, detalló.

“Los niños deben desarrollar una lectoescritura inicial y comprensiva. Se vuelve al proceso de leer y comprender y elaborar resúmenes para fijar conceptos, generar destrezas”, añadió la fuente.

Al respecto de la importancia de la lecto comprensión en edad temprana, la fuente docente añadió: “Las macro habilidades en Lengua y Literatura se refieren a las cuatro destrezas fundamentales para la comunicación: escuchar, hablar, leer y escribir. Estas habilidades son esenciales para el desarrollo personal y académico, permitiendo a los estudiantes no solo comprender y expresar ideas, sino también interactuar de manera efectiva con su entorno”, precisó.

Por otra parte, apuntó a la importancia de la “profesionalidad de cada docente. Esta en uno ser actor de sus prácticas y realizarlas de forma consciente y responsable, sin estigmatizar al alumno. Pero la mayoría de los docentes, van mal predispuestos al aula, si es que van”, advirtió la fuente, señalando que hay mucho ausentismo docente en las escuelas misioneras.


La licenciada y docente Carolina Domínguez, de la agrupación Amipe, comentó sobre los resultados de las pruebas Aprender: “Es preocupante que muchos niños de tercer grado no comprendan lo que leen, y no podemos atribuir esto a una sola causa. La alfabetización comienza desde los primeros años de vida y se fortalece en el Nivel Inicial, donde los niños se vinculan con el lenguaje, los libros y la narración oral”, explicó.

“El Nivel Inicial cumple un rol clave en este proceso: es allí donde se construyen los primeros significados, donde se enriquece el vocabulario, se desarrolla la atención, la memoria, el pensamiento lógico y, sobre todo, ‘las ganas de leer’. El juego, el relato, la poesía, la conversación, el reconocimiento de signos escritos en el entorno y las primeras producciones gráficas son, parte esencial del camino hacia la comprensión lectora”, subrayó la docente.

Al respecto, Domínguez puso el énfasis en que mejorar la lecto comprensión en la primera infancia, no implica únicamente un aprendizaje puramente técnico. “No se trata solo de enseñar a decodificar letras, sino de formar lectores que puedan comprender, pensar y transformar el mundo. Para lograrlo, necesitamos garantizar trayectorias educativas continuas, respetar los tiempos de aprendizaje y asegurar que cada niño y niña reciba las oportunidades y los recursos necesarios desde el inicio de su escolaridad”, sostuvo.

“El desafío debe ser de todos: repensar nuestras prácticas, fortalecer los vínculos entre niveles y confiar en que una educación de calidad empieza desde. La comprensión lectora se construye desde la cuna, y es tarea de todos acompañar”, puso de relieve Domínguez, apuntando al rol que juegan las familias en el desarrollo de las capacidades de lecto-escritura.

“A esto se suma la necesidad urgente de políticas educativas claras, y de una capacitación real, gratuita y en servicio para todas las docentes que están frente a alumnos. De poco sirven los cursos destinados a quienes no están en el aula y que, muchas veces, no logran generar un verdadero impacto en las instituciones. Las transformaciones reales nacen desde el aula y deben acompañarse con formación concreta y herramientas efectivas”, concluyó.

Por último, Domínguez aclaró que se responsabiliza a los docentes que son los peor pagos de todo el sistema educativo. Al final del día, la responsabilidad siempre recae en el docente, que deben hacerse cargo de todas las demandas sociales, educativas e institucionales. Todo por vocación, porque justamente los docentes de Nivel Inicial y las maestras de grado, somos las que percibimos los sueldos más bajos en todo el sistema educativo”, remató.