Economía
Continúa el derrumbe las de las ventas de las Pymes: cayeron 10,5% interanual en agosto
Así lo informó la CAME, en base a los resultados del Índice de Ventas Minoristas Pymes, elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 6 de agosto. En los primeros 8 meses del año, las ventas acumulan un retroceso del 16,2%.

La crisis económica desatada por el programa económico del gobierno
libertario de Javier Milei continúa impactando a las Pequeñas y Medianas
Empresas, que acumularon una caída en sus ventas del 16,2% en lo que va del
año, de acuerdo con una encuesta de la Confederación Argentina de la en Mediana
Empresa (CAME).
En las últimas horas, la entidad informó que las ventas
minoristas pymes bajaron 10,5% interanual en agosto, a precios constantes y
que, en la comparación mensual desestacionalizada, retrocedieron un 1,6%.
“La actividad comercial minorista de las pymes mantiene una
marcada tendencia descendente a pesar de la mayor oferta de financiamiento y el
incipiente resurgimiento de créditos personales. Los rechazos en las compras
con tarjetas de crédito por falta de ‘límite’ fue otra de las características
destacables de la actividad comercial este mes”, señalaron desde la CAME a
través de su portal oficial.
En el análisis por rubro, los siete sectores evaluados
tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior
según los resultados del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación
Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento
mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 6 de
agosto.
En agosto, los siete rubros relevados registraron caídas
interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías
(-29,3%), seguido por Farmacias (-17,4%). En el acumulado del año, la mayor
baja la llevan también Perfumerías (-32,1%) y Farmacias (-27,8%).
En el rubro Perfumería, la crisis es total: mostró un derrumbe
del 29,3% a precios constantes, para acumular una caída de 32,1% en los
primeros ocho meses, con relación al mismo periodo de 2023. En la comparación
intermensual, la merma fue de 2,8%. El sector viene muy comprometido por
incluir mayormente productos que no son imprescindibles. En las perfumerías
consultadas por esta encuesta de la CAME se expresó que, “en el caso de los
productos para cuidado personal, se nota que la gente dosifica más y trata de
espaciar la compra entre producto y producto. La presencia de cadenas de
farmacias que incluyen perfumería incidió negativamente en el rubro, porque la
gente además de que de por sí retaceaba la compra, lo poco que compraba lo
hacía en el ‘de paso’ con la farmacia.”
Acaso uno de los rubros más impactados por la depresión
económica de la administración Milei, es el de farmacias. Las ventas se
retrajeron 17,4%, a precios constantes, y suman un declive de 27,8% en los
primeros ocho meses del año, contra igual periodo de 2023. En la comparación
intermensual, descendieron 1,9%. Desde este sector, informaron que en agosto
los precios de los medicamentos continuaron subiendo de manera significativa
complicando aún más la venta.
Por su parte, en el rubro alimentos y bebidas, las ventas
disminuyeron un 11,8% anual en agosto, a precios constantes y acumulan una baja
de 20,5% en los primeros ocho meses del año, frente al mismo periodo de 2023.
En la comparación intermensual, descendieron 1,8%.
“Fue un mes difícil para el comercio que en los grandes
centros de consumo debió competir con ofertas muy agresivas lanzadas por las
principales cadenas de hipermercados, que se deshicieron de stocks con prontas
fechas de vencimiento. Los negocios sondeados manifestaron que para atraer
ventas se mantuvieron precios y se incorporaron marcas más económicas. Los
consumidores prescindieron de productos como snacks, quesos especiales, bebidas
de marcas, comidas elaboradas, y se volcaron a comprar alimentos más accesibles”,
señala el informe de la CAME.
Otro rubro impactado por la recesión fue el de Bazar,
decoración, textiles para el hogar y muebles, cuyas ventas se derrumbaron un
9,3% anual, siempre a precios constantes (es decir, sin tomar en cuenta la
inflación), y llevan un retroceso del 16,5% en los primeros ocho meses, en
relación con el mismo periodo de 2023.
En la comparación intermensual se retrajeron 0,4%. “Desde las
tiendas se manifestaron con mucha preocupación porque la actividad no repunta y
los gastos operativos crecieron semana a semana. En el rubro decoración y
bazar, para algunos comercios las ventas por internet fueron más
representativas que las presenciales. En tanto, en el ramo mueblerías, fue
donde más se notó el parate del consumo”, sostiene el informe de la CAME.
Mientras que, en el sector de textil e indumentaria, las
ventas disminuyeron 8% anual en agosto, a precios constantes, pero aún acumulan
un incremento de 2,1% en los primeros ocho meses del año frente al mismo
periodo de 2023. En el contraste intermensual, declinaron 2,6%. “Hubo muchos
descensos de precios, especialmente en la ropa de marca, y liquidaciones con
descuento de hasta 60% que empujaron la venta. Sin embargo, en el balance
final, si bien en muchos comercios notaron más gente comprando que en julio, la
facturación fue menor incluso a precios corrientes. El Día del Niño impulsó la
demanda en muchas tiendas, aunque igual la fecha finalizó por debajo del año
pasado (-12,5%)”.
En tanto, la Ferretería, materiales eléctricos y materiales de
la construcción, mostró un retroceso del 6,4% en agosto con un descenso de
17,6% en los primeros ocho meses, contra los mismos del pasado año. En la
comparación intermensual, bajaron 0,4%. “Hubo algo más de movimiento en el
sector, especialmente en el rubro ferretería y materiales para la construcción,
donde se activaron obras grandes y pequeñas, notándose más cantidad de compras
que en julio, pero por montos más chicos. La oferta de cuotas a plazos de hasta
24 meses sin interés contribuyó a ese incremento. También movió el mercado la
mayor oferta de créditos personales a tasas que llegan a la mitad o menos que
meses anteriores, y que ocurre porque se desaceleró la inflación”, comentaron
desde la confederación.
Por último, la actividad del Calzado y marroquinería tuvo una
baja del 5,4% anual en agosto y acumula una caída de 10,8% en los primeros ocho
meses del 2023, siempre comparado al mismo periodo del año pasado. En el
contraste intermensual cayó 1,2%. Es el sector de menor caída en el octavo mes
del año.
“El Día del Niño activó la venta durante unas jornadas y luego
el consumo se planchó de nuevo. En los locales consultados se comentó que
incluso las liquidaciones debían ser muy fuertes para despertar interés.
Algunos hicieron 2x1 combinando un calzado de temporada actual con uno de vieja
temporada. El calzado deportivo para niños y el calzado casual de mujer fue lo
que más se vendió, aunque en magnitudes insuficientes para mostrar crecimiento
y sostener la rentabilidad del sector”, indican desde la CAME.