Nacionales
Crisis en el Garrahan: la conversión de residencias en becas “desmantela el sistema y el costo lo pagará el conjunto de la sociedad”
Lo advirtieron a través de un fuerte comunicado, los médicos residentes y de planta del principal hospital pediátrico del país. Este lunes dieron una conferencia de prensa para repudiar la reforma impuesta por el ministro de salud Lugones sobre los médicos en formación. Reclamaron que avance la ley de emergencia sanitaria pediátrica y convocaron a la marcha del 17 de julio, en defensa de la salud pública.

Se profundiza la crisis en el Hospital Garrahan, el principal centro de atención pediátrica del país, donde el reclamo de los residentes, sigue sin resolverse y el gobierno ultraderechista de Javier Milei anunció una medida que somete a los médicos a una mayor precarización laboral.
Los últimos
anuncios del ministro de Salud, Mario Lugones, no hicieron más que profundizar
la crisis y el reclamo. Este lunes, en una nueva conferencia de prensa,
trabajadores de la salud denunciaron que la conversión de residencias en becas
“desmantela el sistema y el costo lo pagará –como siempre– el conjunto de la
sociedad”.
De acuerdo con el
portal Tiempo Argentino, los médicos del Garrahan reclamaron que se sancione la
ley de emergencia sanitaria pediátrica y reforzaron la convocatoria a la marcha
federal en defensa de la salud pública, el próximo jueves 17 de Congreso a
Plaza de Mayo.
“El tiempo corre y la crisis se profundiza”, comenzó su mensaje el Dr. Darío Barsotti, coordinador clínico en el Centro de Atención Integral del Paciente Oncológico del hospital. Explicó que se tomó la decisión de dar una nueva conferencia de prensa porque “la comunicación oficial de nuestro hospital no refleja lo que viene ocurriendo”.
El comunicado que
difundió el Equipo de Salud del Hospital Garrahan, está dirigido a toda la
ciudadanía argentina y Agencia Hoy tuvo acceso al documento. “En los últimos
días, a la situación ya conocida de los graves problemas de recurso humano —renuncias,
desintegración de equipos interdisciplinarios, reducción de prestaciones, entre
otras– se suma un cambio en la forma de contratación en las residencias del
equipo de salud que precariza las condiciones laborales, sustituyendo los
programas de residencia por becas bajo contratos anuales renovables a criterio
de cada institución”, advirtieron en el comunicado.
“Esto castiga a
quienes quieran mantener algunos de esos derechos con una pérdida sustancial en
sus remuneraciones. Esta medida no solo afecta a los profesionales, sino también
a la población, que se verá expuesta a una futura escasez de personal de salud en
su propia región”, alertaron los médicos del Garrahan.
Asimismo, los médicos
explicaron cuáles son las consecuencias de la precarización encubierta de las
residencias, transformadas en becas: “Un residente es un profesional
universitario que concursa para acceder a un posgrado intensivo en el cual,
fundamentalmente a través del trabajo diario y con el respaldo de un programa
sólido de formación, adquiere las competencias para ejercer de forma idónea una
especialidad.”
“Este sistema se
ha mostrado, a lo largo de más de un siglo en el mundo y 80 años en la Argentina,
como la mejor forma de capacitación de posgrado, y se ha ido adaptando a los
cambios sociales y tecnológicos que obligan a evaluar la salud desde un modelo multidisciplinario.
Hoy, las residencias forman parte de la fuerza laboral del sistema de salud con
la responsabilidad y exigencia que esto conlleva”, puntualizaron.
“Hoy, no hablamos
de residencias médicas, hablamos de residencias del equipo de salud. Nos
preguntamos entonces: ¿Por qué reemplazarlo? ¿Por qué precarizarlo? ¿A quién
beneficia esta decisión? Expresamos nuestro enérgico rechazo a esta reforma del
reglamento de residencias. Porque debilita la formación, quita derechos y rompe
un sistema probado, justo y eficaz”, denunciaron los médicos.
“¿Qué libertad
tiene un residente cuando se le niegan condiciones laborales dignas? ¿Qué
libertad tiene una institución cuando se le transfiere toda la carga, sin planificación
nacional? ¿Quién pensará en las necesidades de salud de cada comunidad? ¿Quién
atenderá las enfermedades graves y complejas si destruimos el sistema que garantiza
profesionales capacitados en todo el país?”, plantearon los profesionales del principal
hospital pediátrico del país.
En esta línea, los
médicos remarcaron en el comunicado que la reforma que impone el gobierno de
Milei sobre el sistema de residencias, “no mejora, desmantela; y el costo lo
pagará, como siempre, el conjunto de la sociedad. Pese a este panorama,
seguimos firmes. Defendemos un modelo de salud pública que protege a las
infancias, que garantiza el acceso a la atención de alta complejidad, sin
importar la cobertura médica, el nivel socioeconómico o el lugar de origen”,
señalaron.
“Seguimos luchando
para sostener al Hospital Garrahan. El Garrahan es, en sí mismo, un seguro para
la salud pediátrica de todos los niños, niñas y adolescentes de la Argentina”,
enfatizaron los galenos.
No obstante, los
profesionales de salud del Garrahan, advirtieron: “continuamos sin un canal de
diálogo real con nuestras autoridades, que se limitan a transmitir directivas
emanadas del Ministerio de Salud en detrimento de la autarquía que hizo de este
hospital lo que es hoy. De nuestra parte, la voluntad de diálogo permanece
intacta y, como se manifiesta desde el inicio de este conflicto, estamos
dispuestos a seguir trabajando para recuperar la fuerza vital del recurso
humano”, aclararon.
“Insistimos en la
urgente necesidad de sancionar la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica que
busca garantizar el funcionamiento de los hospitales pediátricos y protege a
las residencias nacionales”, acotaron desde el equipo médico.
Sobre este punto,
los médicos recordaron que el 2 de julio último, “con 146 votos afirmativos, 85
negativos y 1 abstención, se logró emplazar su tratamiento en la Comisión de
Presupuesto. Agradecemos a quienes apoyaron esta iniciativa. Pero también
interpelamos a quienes votaron en contra, se abstuvieron o no asistieron. ¿Es
posible que nuestros representantes voten en contra de una ley que protege la
salud de los niños?”, fustigaron en un mensaje a los diputados de LLA, sus aliados
del PRO y la UCR y partidos provinciales.
“En el Hospital
Garrahan atendemos, internamos y tratamos a miles de niños y niñas de todas las
provincias del país. ¿Cómo piensan garantizar la atención de un niño que
necesita alta complejidad si el Garrahan se debilita? ¿Qué le dirán a ese niño
y a su familia cuando no encuentren respuesta? Por eso, exhortamos a las y los
legisladores que integran las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto a que
el día 8 de julio den dictamen a esta ley, para que pueda ser tratada en la
Cámara Alta y sea un paso definitivo para revertir esta situación”, manifestaron
los médicos, sobre el tratamiento en comisión del proyecto de ley que declara
la emergencia pediátrica en todo el país.
“Finalmente,
agradecemos a cada institución sanitaria, sociedad científica, referente religioso,
medio de comunicación, profesionales de la salud, familias de pacientes y a cada
integrante de nuestra sociedad por visibilizar, acompañar y respaldar nuestros.
Éste no es tiempo para mirar hacia otro lado. Éste es tiempo de defender, sin
titubeos, la salud pediátrica como un derecho innegociable de todos los niños,
niñas y adolescentes de la Argentina”, enfatizaron.
“Argentina
necesita del Garrahan, ahora el Garrahan necesita de la Argentina”, culminaron los
médicos en el comunicado dado a conocer ayer.