Economía
Buscan declarar inconstitucional el reglamento de servicio de EMSA
Roxana Belmonte, una emprendedora bonaerense radicada en la localidad de Wanda hace unos 4 años, sigue sin poder acceder al servicio en su lote ubicado en Solares de Tupicuá. Difundió un video en el que denuncia los desmanejos de la empresa provincial de la energía y acusa al gobierno misionero de ser una “corporación que viene devastando la provincia”. Reveló que están juntando firmas para una acción de inconstitucionalidad.

La demanda de energía eléctrica en zonas rurales en Misiones
sumó otro capítulo que puede ser histórico si avanza una declaración de
inconstitucionalidad del reglamento de servicio de EMSA (Energía de MisionesSociedad Anónima) que impulsa la emprendedora bonaerense Roxana Belmonte, una
propietaria de un lote en Solares de Tupicuá (a unos 1.500 metros del casco
urbano de la localidad de Wanda) que hace 4 años reclama por el servicio y que
difundió un incendiario video en el que denuncia los desmanejos de la empresa provincialde la energía.
En el video que se hizo rápidamente viral, Belmonte hace un
repaso de su crítica situación –vive en su terreno, sin energía eléctrica desde
hace, como mínimo, tres años–, revela que la empresa la extorsiona para que
ella abone el costo de la electrificación para que llegue la energía a su
vivienda, y formula una serie de graves denuncias que tienen que ver con la
prestación del servicio y con el manejo interno de la empresa con mayor
cantidad de empleados de Misiones.
Con críticas al frente renovador de la Concordia Social, al que califico de “corporación, política, económica y financiera dedicada a devastar a la provincia”, Belmonte revela que está recolectando firmas para una acción por inconstitucionalidad del reglamento de servicio de EMSA.
Presentándose por su nombre, Belmonte se refirió a la disputa
que mantiene con EMSA por la falta de servicio de electricidad –que afecta a la
provisión de agua potable– en su lote en Solares de Tupicua. “Hace casi cuatro
años decidí dejar Buenos Aires y venir a vivir a Misiones. Encontré estos
bellos terrenos ubicados en la ciudad de Wanda, a unos cuarenta minutos
aproximadamente de las Cataratas del Iguazú. Me enamoré de ellos a simple
vista. Los compré, escrituré y construí mi cabaña. A pesar de que todo el
predio fue loteado en el año 2014, hace ya diez años, y que todos los terrenos
están vendidos. Soy la única que lo habita, y de forma permanente”, comentó la
emprendedora.
“¿El motivo? La falta de electrificación. ¿La causa? EMSA (que)
es la única empresa proveedora de servicios eléctricos en toda la provincia de
Misiones. EMSA se arroga el derecho de decidir a quién le otorga el privilegio
de la energía eléctrica y a quién no. En mi caso personal, EMSA me extorsiona. Me
obliga a costear una obra pública a cambio de brindarme el servicio. Esa obra
pública consiste en la electrificación de la única calle con la que cuenta este
predio, una calle de cinco cuadras”, denunció Belmonte.
El costo de la electrificación “obviamente, también lo impone EMSA.
Y, créanme, no basta con ser millonario, hay que ser rico para poder
afrontarlo. No me niego a abonar… lo que me corresponde, que en tal caso sería
electrificar desde el frente de calle, hasta el ingreso a mi domicilio. Me
niego a afrontar los costos de electrificación de una calle de acceso público,
alumbrado público, obra pública. Eso le corresponde a la prestataria”, aclaró
la emprendedora.
“EMSA reconoce que ningún particular debería hacerse cargo de costear una obra pública. Por eso, me ofrece restituirme dicho monto en cómodas cuotas mensuales a través de consumo eléctrico. Al margen de la insensatez de esta propuesta, sabemos de qué manera factura EMSA. No lo hace a través de lectura del medidor, facturando en virtud del consumo real de cada hogar, como debería ser. No. EMSA factura en virtud a sus propios criterios y a sus propios intereses”, acusó Belmonte.
En esta línea, la emprendedora bonaerense radicada en Wanda sostuvo que “EMSA, si considera que una casa es bonita o cree que los habitantes son de alto poder adquisitivo, les factura más. Por el contrario, en aquellos barrios políticos conformados a partir de asentamientos, que, por cierto, recibieron gratis el servicio y toda la electrificación de la zona, precisamente para fomentar ese asentamiento. A esos barrios, EMSA no factura. Sin importar si en dichos hogares existen tres, cinco o diez aires acondicionados. Esa gente no paga”, fustigó Belmonte.
“Cientos de miles de familias no pagan por el consumo eléctrico. Pero que no se malinterprete, no estoy en contra de los que no pagan. Estoy en contra de la desigualdad e injusticia social, de la arbitrariedad y del abuso de poder”, aclaró Belmonte.
En un tramo saliente del video grabado por Belmonte, la emprendedora apuntó contra el reglamento de servicio de EMSA, que considera inconstitucional. “¿En qué se basa EMSA para dictaminar todas estas cuestiones? Su único marco jurídico es su nefasto reglamento de servicio. Y hablo de marco jurídico porque es la única herramienta que con la que dispone EMSA para poder encuadrar, de alguna manera, lo que es ilegal. Un reglamento de servicio totalmente pernicioso, creado por EMSA, con la anuencia y el apoyo del poder político, para beneficio exclusivo de EMSA y de sus políticos, y en detrimento total y absoluto del misionero, del usuario o de quien pretende el servicio”, cuestionó Belmonte.
De acuerdo con la mujer, el de EMSA es “un reglamento que traslada todos los costos al usuario. Si un grupo de vecinos, por ejemplo, reclama mayor iluminación, EMSA retira una determinada luminaria de un barrio dejándolo a oscuras para venderle dicha luminaria a quienes están reclamando. EMSA no gasta un centavo. Si uno sale de noche, o como en mi caso, que salía de madrugada para ir a tarefear, debía hacerlo con linterna en la mano, porque la primera luminaria la tengo recién a once cuadras. Y por luminaria me refiero a un foquito amarillo que no alumbra más de tres pasos”, describió la emprendedora.
“Teníamos la suerte de contar con otro ubicado a cien metros,
pero hace dos meses se quemó. Otro tramo de avenida que quedará a oscuras por
tiempo indeterminado. Y es que así está la provincia de Misiones, exceptuando
las zonas céntricas de las principales ciudades, el resto de la provincia, o
está en penumbra o en oscuridad total. Los técnicos de EMSA, hombres
especializados que salen a la calle para afrontar las quejas y los reclamos
genuinos de los usuarios, tienen que hacer milagros para poder reparar esas
obsoletas precarias instalaciones eléctricas, que debieron haber sido
reemplazadas hace décadas, y que tantos perjuicios ocasionan a los hogares
misioneros. Cientos de miles de familias no pueden conectar dos
electrodomésticos al mismo tiempo por las drásticas caídas de tensión”, sentenció
Belmonte, en el incendiario video difundido en las últimas horas.
La mujer prosiguió con sus denuncias, apuntando al servicio de
la empresa que considera deficiente y que, advierte, pudo traer como
consecuencias, incendios y desenlaces fatales. En Misiones, hay “instalaciones
eléctricas tan deficientes que ocasionen un sinnúmero de siniestros, muchos de
los cuales han terminado en tragedias y fatales, por cierto.”
“Pero son tantos los (requisitos), tan exorbitantes las
exigencias, que a través de su reglamento de servicio, EMSA impone a las
familias damnificadas, que estas, tras haberlo perdido todo, carecen de las
fuerzas y los recursos suficientes para poder demostrar que no fueron ellas
quienes actuaron con negligencia. Y, por ende, terminan desistiendo de toda
acción judicial contra EMSA por daños y perjuicios. Otra victoria para EMSA”,
cuestionó la mujer.
En tono crítico al manejo de la empresa, Belmonte denuncia que
la mayor empresa de Misiones en términos de empleados, es utilizada como una
caja política por el gobierno provincial. “¿Quién controla a ENSA? Nadie. La
presidente de EMSA, la doctora Virginia Kukla, ocupa además, tiene un cargo en
la Secretaría de Energía, que a su vez hace las veces de contralor de EMSA. Una
burla, ¿verdad? Todo queda en casa. Pero, entonces, si EMSA no invierte un solo
centavo en la provincia, no tiene obras o un plan de inversión, nadie la
controla, no brinda servicio eléctrico, entonces, ¿para qué está?”, planteó.
“La respuesta es muy simple. EMSA es una empresa fantasma. Sí, se publicita a sí misma como una empresa prestadora de servicios eléctricos, pero eso es la publicidad que hace de sí misma para su sitio web. Publicidad engañosa, por cierto”, aseguró.
En otro tramo impactante del video, Belmonte cuestiona al
gobierno renovador de Misiones, en su crítica sobre los manejos de la empresa
provincial de la energía. “EMSA es una fachada, es una pancarta de este poder
político, este gobierno que se ha implantado en Misiones desde hace treinta
años, el Frente Renovador, a quien yo le llamo la corporación. Porque lejos de
ser un partido político, es una corporación político-económico-financiera, que
viene devastando la provincia de forma sistemática desde hace tres décadas,
apropiándose de todos sus recursos. Y EMSA es una de sus principales cajas
negras”, reveló.
“Ya se ha denunciado públicamente que por cada cargo en el
directorio de EMSA existen cinco o más personas, además de cientos de ñoquis.
Exministros, ex diputados, exconcejales, exintendentes, todos tienen un puesto
vitalicio asegurado en la corporación”, fustigó Belmonte.
“Parte de dicha estructura la paga el misionero a través de su factura eléctrica. De ahí, los terribles y constantes tarifazos que soporta. Y, por cierto, en esta provincia se abona el costo por energía eléctrica más alto de toda la República Argentina, a cambio del peor servicio de toda la República Argentina. Y utilizo la palabra servicio a falta de un mejor término, porque lo que menos brinda EMSA es, precisamente, un servicio. Si existiese una palabra, sería vergüenza”, expresó la emprendedora.
En el tramo final del video Belmonte revela que están
impulsando una acción legal contra el reglamento de la empresa, aunque no
brindó mayores precisiones sobre qué vía legal utilizarían. “Sin lugar a dudas,
este pernicioso reglamento de servicio tiene que ser anulado. Un reglamento de
servicio que debiendo constituirse en la base de la pirámide jurídica, se
constituye aún por encima de la Constitución nacional, violando todos los
derechos y garantías que la Constitución nos ofrece a todos los ciudadanos. Y
no me refiero solamente al derecho inalienable como lo es el del libre acceso a
la energía eléctrica. Además, el derecho a la no discriminación, el derecho a
la justicia social, el derecho a la igualdad ante la ley, es una lista
enunciativa, no enumerativa. Por eso, estamos solicitando la
inconstitucionalidad del reglamento de servicio de EMSA, y para eso necesitamos
de su apoyo”, comentó la mujer.
“Hemos creado un formulario para petición de firmas, aquí, en
Facebook, y contamos con la suya. Solo se le pedirán tres datos, su nombre y
apellido, su número de documento y el lugar donde reside. Su firma es muy
importante. Cuantas más firmas logremos conseguir, más pronto podremos tratar
este tema de la inconstitucionalidad del reglamento de servicio de EMSA en el Congreso
(de la Nación). Tenga presente que no pedimos que se respeten nuestros
derechos. Lo exigimos”, finalizó.