Provinciales

Señalan que es alta la adhesión al paro de docentes del FTEL

El Frente Educativo realizó una mateada frente a la Gobernación de Misiones, en reclamo de recomposición salarial, devolución de descuentos ilegales, mejores condiciones de trabajo y cese de la corrupción con los cargos y horas docentes, entre otros puntos.

Jueves, 3 de julio de 2025 - 15:57 hs.
Señalan que es alta la adhesión al paro de docentes del FTEL

Este jueves, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) lleva adelante un paro provincial sin asistencia a los lugares de trabajo, acompañado de acciones locales y zonales en cada comunidad educativa. Desde las 9 hs., en Posadas, los docentes del espacio realizaron una mateada frente a la Gobernación de Misiones, en el marco del reclamo por salarios dignos, mejores condiciones de trabajo y cese de los descuentos y de la persecución a dirigentes sindicales.

En la jornada, se realizaron asambleas escolares abiertas, intervenciones públicas, cartelazos y volanteadas, con el objetivo de visibilizar la necesidad de las y los trabajadores y fortalecer la participación de base en todo el territorio provincial. Asimismo, se organizó un corte de ruta simbólico en la Ruta Nacional 14 “como expresión del profundo malestar y repudio al nuevo sistema de valoración docente”.

De acuerdo con fuentes consultadas, el paro tuvo altos niveles de adhesión, sobre todo, en escuelas secundarias, muchas de las cuales están cerradas en Misiones este jueves.

Este martes, el FTEL planteó sus críticas al nuevo sistema de valoración docente que el oficialismo impulsa en la Legislatura de Misiones. “La docencia misionera repudia categóricamente el proyecto de reforma del Decreto 744/13, que regula el sistema de valoración docente. Esta propuesta oficial desprecia la formación pedagógica y promueve el clientelismo gremial, otorgando puntajes desproporcionados a dirigentes sindicales con personería, mientras se resta valor a títulos de especialización, maestrías y doctorados”, fustigaron.

“Esto representa un grave retroceso en materia de justicia educativa, profundizando el descrédito del estatuto, la competencia desigual y la subordinación política”, alertaron.


La medida de fuerza, definida en la asamblea provincial realizada en la localidad de Dos de Mayo, el pasado 26 de junio, se debe a los siguientes puntos de reclamo:

*La desvalorización salarial: una maestra que recién inicia no alcanza los $600.000, muy por debajo de la línea de indigencia. En otras provincias, como Formosa, el sueldo inicial supera los $800.000.

*El abandono estatal de la educación pública: faltan tizas, borradores, mantenimiento edilicio, cargos docentes y de porteros, infraestructura básica, y condiciones para incluir a estudiantes con discapacidad.

*El uso de la policía para intimidar y fotografiar a quienes se manifiestan y hacen huelga.

“Desde el FTEL exigimos la inmediata apertura de la mesa de diálogo salarial, el rechazo integral al nuevo proyecto de valoración docente y el respeto al Estatuto Docente como herramienta de justicia, equidad y transparencia. La docencia misionera sigue organizada, movilizada y decidida a defender su dignidad”, aseguraron los docentes al finalizar la asamblea del 26 de junio.

El FTEL, actualmente se compone de los sindicatos UDNAM, UTEM CTA A y CTA A; más las agrupaciones Conti Santoro, Autoconvocados, Docencia y Vocación, Marea Blanca y Asamblearios.