Política
Aquino admitió que esperaban “que hubiera un acompañamiento más explícito” de los diputados renovadores “al proyecto de la universidad pública”
La decana de la Facultad de Artes de Oberá, Ivonne Aquino, se refirió al blindaje del veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, que se logró con el acompañamiento de tres diputados por Misiones y con cuatro abstenciones de los legisladores de la Renovación en el Congreso. Y aseguró que no pudo hablar con el gobernador Hugo Passalacqua, previo a la votación que la Casa Rosada festejó por apenas tres votos, el pasado 9 de octubre.

La actual decana de la Facultad de Artes de Oberá, Ivonne
Aquino, sostuvo que la comunidad académica de la Universidad Nacional de Misiones
y ella en particular, esperaban de los diputados nacionales Carlos Fernández, Alberto
Arrúa, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, “un acompañamiento más explícito, al
proyecto de la universidad pública”, en el marco de la votación del veto del
presidente Javier Milei contra la Ley de Financiamiento Universitario, el pasado
9 de octubre, que la Casa Rosada festejó por apenas tres votos: esa votación
cosechó 160 votos en contra del veto y 85 a favor, con 5 abstenciones.
En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, la exministra de Educación de Misiones durante el primer gobierno del actual mandatario Hugo Passalacqua, reveló también que no pudo hablar con jefe de estado provincial, previo a la votación que sostuvo el veto contra las universidades públicas, por lo que no habría podido transmitirle la importancia de que los diputados por Misiones acompañen la promulgación de la norma vetada por el presidente anarco-capitalista.
Para empezar, Aquino se refirió a las auditorías que la
Sigen (Sindicatura General de la Nación) realizará sobre la UNaM y otras 24
universidades nacionales, luego de que el gobierno nacional tratar de instalar el
relato ficticio que sostiene que las universidades no son auditadas y que se niegan
a auditorías, cuando es el propio oficialismo anarco-libertario el que no
designa a los miembros de la Auditoría General de la Nación (AGN), órgano
encargado de tal función.
“En el caso de la Universidad Nacional de Misiones, el proceso
de auditoría es un proceso habitual, es un proceso al que estamos acostumbrados
a formar parte. El año pasado nuestra rectora (Alicia Bohren) fue partícipe de
la firma del convenio con la Sigen, razón por la cual ahora, es de dominio
público que la UNaM forma parte de este grupo de 25 universidades que va a
participar de este proceso de auditoría particular sobre uno de los aspectos del
funcionamiento que tiene con el sistema de compras”, detalló Aquino.
Y completó: “En el caso de nuestra facultad de arte y diseño, todo el equipo no docente de la parte administrativa, ya está disposición para para los requerimientos que sean necesarios, informes, datos y de expedientes y demás que haya que presentar”.
Repreguntada sobre los motivos por los que existe controversia
respecto de las auditorías sobre las universidades públicas, Aquino evitó
críticas al gobierno nacional, que según decenas de decanos y rectores de todo
el país, trató de instalar el relato de la falta de controles sobre las
facultades para justificar un brutal ajuste contra el sector.
“Me parece que lo que está sucediendo como como fenómeno
social en la Argentina es esta mirada, este foco sobre un proyecto de educativo
de educación superior que tiene que ver con el acceso a la educación
universitaria pública y gratuita. En ese sentido me parece que el sistema
universitario público argentino es un sistema que está consolidado, que tiene
una estructura organizativa de funcionamiento, donde se vive cotidianamente la
vida democrática, ya que todas las universidades académicas eligen por el voto
de los claustros a las autoridades”, describió la decana.
“El máximo órgano de gobierno de cada facultad es el consejo directivo, donde están representados los cuatro claustros, incluidos el claustro graduado. El consejo superior es el máximo órgano de gobierno universitario. En el caso de nuestra universidad, también tiene representatividad de un claustro docente, los docentes, representativas los nuestros docentes, los docentes y estudiantes. Hace muy poquito, justamente la semana pasada, el día miércoles se realizó el acto de proclama de las nuevas, los nuevos integrantes, consejeros, directivos y superiores de la UNaM”, recalcó la decana de la Facultad de Artes de Oberá.
De acuerdo con Aquino, la universidad pública es un proyecto
que “como integrantes de la comunidad universitaria en este momento tenemos la
responsabilidad de no solamente seguir sosteniendo, sino haciéndolo (hacerlo)
crecer, respondiendo a las demandas de la comunidad regional, en nuestro caso, con
propuestas formativas de calidad que atiendan a los requerimientos del sistema
socio productivo, económico de cada región, social”.
“Y en ese sentido, enhorabuena, que sea tema de debate social
qué, es lo que sucede en las universidades. Porque suceden muchas cosas, muchas
cosas buenas, importantes, que a veces quizá cometemos un poco el error la
comunidad universitaria de dar por supuesto que todos están bien los cuántos
proyectos de investigación hay, de qué tratan, cuáles son los resultados, cuál
es la transferencia de la investigación en la sociedad, cómo los estudiantes
universitarios, además de cursar las materias de su carrera participan como
adscritos de investigación, como becarios, como adscritos de cátedra, en
proyectos de voluntariado sociocomunitario”, resaltó Aquino sobre la función social
de la universidad pública, que el gobierno nacional está desfinanciando.
En esa línea, Aquino consideró “importante que se visibilice
toda esa dinámica y que se ponga en valor”, lo que producen las universidades nacionales.
Con más de 100 facultades tomadas en todo el país, Aquino
explicó cuál es la situación de la facultad de artes de Oberá, en el marco de
la lucha de las comunidades académicas por el futuro de las universidades
públicas. “Los estudiantes convocaron a una asamblea estudiantil en la cual se
tomaron la decisión de hacer una toma activa, por lo tanto, hay actividades de
vigilia, de acampe, de clases públicas, sin interrupción del desarrollo de las
actividades, tanto académicas como como de gestión”, precisó la decana.
“Hay muchísima visibilización de todo lo que se está haciendo, la comunidad estudiantil también está comprometida en poner en valor lo que la universidad pública le ofrece como como espacio de crecimiento y desarrollo personal y profesional. Es valorable de parte de los estudiantes, teniendo en cuenta la fecha en la que nos encontramos, que son fechas donde en términos académicos hay muchísimas exigencias, exámenes parciales, entregas, cierres de regularidades, inicio de seminarios integradores. (Hay) una vida académica muy importante durante los meses de octubre y noviembre y todo el proceso que implica la visibilización de los reclamos de la comunidad universitaria no ponen en riesgo ese aspecto del desarrollo de los estudiantes”, subrayó la funcionaria nacional.
En un tramo saliente de la entrevista, se le consultó a Aquino
sobre la actitud de los diputados nacionales de la Renovación, que en agosto
votaron a favor de la Ley de Financiamiento Universitario, y el pasado 9 de
octubre, se abstuvieron, permitiendo que el oficialismo anarco-libertario
sostenga el veto de Milei.
“Como integrante de la comunidad universitaria, por supuesto
que siempre esperábamos que hubiera un acompañamiento más explícito a lo que
implica el proyecto en general de la universidad pública, sobre todo aquí en
Misiones, donde la UNaM está fuertemente anclada en toda la dinámica de la
provincia y en todas las áreas de conocimiento, en todos los campos de
conocimiento”, admitió Aquino, que, vale recordar, forma parte de la agrupación
renovadora Adomis y fue ministra renovadora entre 2015 y 2019.
Dejando en claro que habla en su calidad de integrante de la
comunidad universitaria de Misiones, Aquino insistió en que “buscábamos a
través de nuestros representantes gremiales y autoridades de rectorado, siempre
la predisposición para dialogar y para buscar que ese apoyo (de los diputados
nacionales)”.
Repreguntada sobre si pudo dialogar con el gobernador Hugo Passalacqua, sobre la importancia de que la ley de financiamiento universitario sea promulgada –y no se logró por apenas 3 votos–, la decana dijo: “No. Yo como en mi rol de decana no tuve diálogo con el señor gobernador”.
En tanto, sobre el ajuste salvaje a la educación pública y en
especial a la universitaria que el gobierno nacional pretende imponer a través del
proyecto del Presupuesto 2025, Aquino también se mostró cauta, aunque con
preocupación por los efectos de otro recorte más, que se suma al ya consumado
este año. “Estamos en conocimiento del texto del proyecto de ley, se está
analizando en los ámbitos de gestión y a partir de ese análisis también
obviamente con la señora rectora (Bohren), el vicerrector y los becarios de las
unidades académicas estamos viendo el impacto que pudiera llegar a tener en el
funcionamiento integral de la universidad”, contó Aquino.
“Es importante tener en cuenta la cuestión integral, no se
trata solamente de gastos de funcionamiento del salario, se trata de sostener y
aumentar, incrementar, seguir avanzando sobre líneas de trabajo sobre líneas de
trabajo importantes, con respecto a proyectos de investigación, transferencia,
de extensión comunitaria”, recalcó Aquino sobre el presupuesto universitario
que Milei busca podar, con la ayuda de sus aliados del PRO y de gobiernos
provinciales.
“En el caso de la Facultad de Arte y Diseño de Oberá, es una
de las facultades que viene teniendo un trabajo sostenido en el campo de la
investigación en arte, en tecnología y en diseño. Se incorpora Arquitectura
recientemente y que tiene un impacto muy importante sobre una serie de áreas
que hacen a la vida de las personas y que esto implica un trabajo fuerte y
sostenido de en términos económicos para que los proyectos funcionen”, explicó
Aquino.
Muy medida y sin críticas directas al gobierno nacional, esta
decana dijo que están “analizando y también haciendo llegar propuestas de
mejora en algunos aspectos, teniendo en cuenta ciertas predicciones en cuanto a
la inflación, pero también en cuanto a la pérdida del poder adquisitivo de los
salarios, dado que el sector universitario ha sido uno más afectado en este año”,
confió Aquino.
Respecto de la situación de la facultad que preside, Aquino insistió en que están teniendo un “crecimiento exponencial de la matrícula estudiantil, que requiere espacio físico, infraestructura. Es decir, necesitamos que se reactiven las licitaciones para poder activar nuevamente la salida obra de ampliación edilicia, que, quien recorre la facultad todos los días, se da cuenta de que es imperiosa”, remató.