Política

Senado: con los tres misioneros, se consiguió el quorum para sancionar el proyecto de Ficha Limpia

El tema central de la sesión, es el último previsto para esta jornada en la Cámara alta del Congreso de la Nación. El cálculo previo indica que se puede sancionar la ley que proscribiría a Cristina Kirchner. Los tres senadores por Misiones aportaron al quorum.

Miércoles, 7 de mayo de 2025 - 15:54 hs.
Senado: con los tres misioneros, se consiguió el quorum para sancionar el proyecto de Ficha Limpia

Cerca del mediodía de este miércoles, arrancó la sesión del Senado de la Nación que tiene como tema principal el debate del proyecto de ley de ficha limpia, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y que hoy podría convertirse en ley. Es el último tema a debatir en el temario, que incluye diversos proyectos. Y el primer paso fue conseguir el quorum, lo que se alcanzó con 37 senadores, entre los que estuvieron los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling.

Según publicó el portal Parlamentario, el proyecto fue aprobado en extraordinarias en la Cámara baja el 12 de febrero pasado, por 144 votos positivos, 98 en contra y 2 abstenciones. La iniciativa establece que las personas con condenas doble por delitos de corrupción no podrán ser candidatas a cargos electivos. También estarán inhabilitadas a ocupar distintos roles en la administración pública.

Este miércoles, el debate en el Senado fue antecedido por muchas especulaciones que terminaron despejadas cuando el viernes 18 de abril, los senadores santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano aclararon su postura favorable a la sanción de ficha limpia. Para alcanzar el quorum, aportaron los tres senadores por Misiones, la totalidad de los del PRO y la UCR, y también Juan Carlos Romero (Salta), Lucila Crexell (Neuquén), Alejandra Vigo (Córdoba) y Carlos Mauricio Espínola (Corrientes).

El proyecto introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.

 

La novedad de la propuesta del Poder Ejecutivo había sido la inclusión de que tal inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido la sentencia hasta el 31 de diciembre de un año no electoral y no, en cambio, si ocurría a partir del 1ro. de enero del año electoral.

Sin embargo, diputados dialoguistas rechazaron de plano ese aspecto, al considerarlo anticonstitucional. A partir de ello se modificó el dictamen en su artículo 1ro. para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, es decir, seis meses antes de los comicios generales.

Asimismo, se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”. Y en el artículo 1ro., se señala que la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

En otro artículo, el proyecto dispone que la Cámara Nacional Electoral llevará un “Registro Público de Ficha Limpia” en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1ro., sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias.

La iniciativa prevé, además, que aquellos inhabilitados a ser candidatos por tener condena doble por corrupción tampoco podrán ser designados como jefe de Gabinete, ministros, secretarios, subsecretarios, autoridades de entes y organismos descentralizados e instituciones de la Seguridad Social, integrantes de cuerpos colegiados, personal diplomático, ni como directores de empresas o entes con participación estatal de cualquier clase.

El proyecto fue rechazado de plano por el Partido Justicialista, que preside Cristina Kirchner, justamente, la exmandataria tiene doble condena por corrupción en la causa Vialidad. En la previa del inicio de la sesión, el PJ sacó un comunicado en el que denunció persecución y proscripción contra la expresidenta.

“El PJ rechaza categóricamente este nuevo intento de exclusión política contra Cristina (…) Esta iniciativa no persigue otra cosa que proscribir a la principal dirigente política de la Argentina. Se trata de un nuevo capítulo –y quizá el más burdo– de una persecución sistemática que lleva años en marcha”, señaló el comunicado, que calificó de “arbitraria” la condena en la causa Vialidad.

“No hay república posible con una justicia al servicio del poder económico. No hay democracia plena si se persigue a quien defiende al pueblo. No hay ficha limpia cuando el verdadero objetivo es ensuciar la voluntad popular”, completó el comunicado.

Antes del inicio de la sesión, el jefe del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, planteó la incongruencia del oficialismo al impulsar Ficha Limpia y negarse a que el Senado investigue el rol del presidente ultraderechista Javier Milei en la criptoestafa $LIBRA – Milei sería, prima facie, “partícipe necesario” en la estafa de los 100 millones de dólares.

“Los que quieren votar ficha limpia son los mismos que no quieren hablar del caso $LIBRA”, dijo Mayans, y en el recinto, solicitó la interpelación al ministro de Economía, Luis Caputo, y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la criptoestafa. El pedido no prosperó, bloqueado por la mayoría que conforman LLA, el PRO, la UCR y los partidos provinciales aliados a la Casa Rosada.