Economía

Posadas: Celebran la baja de la inflación, pero aclaran que “venimos de una superdevaluación y a la gente sigue sin alcanzarle el dinero”

José María Beigbeder, ex titular de la CCIP, destacó la importancia de la normalización de la macroeconomía, en un escenario en el que se puede prever cuánto costarán los productos y a cuánto cotizará el dólar, la moneda de refugio de los ahorristas argentinos. “Todavía estamos muy lejos de estar bien, pero es un indicio positivo”, sostuvo.

Viernes, 14 de febrero de 2025 - 11:28 hs.
Posadas: Celebran la baja de la inflación, pero aclaran que “venimos de una superdevaluación y a la gente sigue sin alcanzarle el dinero”

El propietario de la distribuidora JB José María Beigbeder, consideró muy positivo el dato de la inflación que informó el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) sobre una inflación del 2,2% en enero, con “deflación” en el rubro textil. Sin embargo, aclaró que todavía no hay una recuperación en el bolsillo del consumidor, que sufrió una superdevaluación en diciembre del 2023, que derivó en una inflación record del 25,5% en ese mes.

“La verdad que es positivo, todo lo que tienda a normalizar (la macroeconomía) termina siendo positivo. Que después no sea solo ese condimento que genera una comida, bueno, también es así”, dijo el empresario, apelando a una metáfora. “Es una parte importante de la normalización del país, estamos por buen camino”, insistió Beigbeder.

Sin embargo, el comerciante aclaró que “no hay que dejar de olvidarse de que venimos de una superdevaluación, de un superincremento de precios y que se vienen normalizando las cosas, que a la gente les sigue sin alcanzar el dinero, que todavía estamos muy lejos de estar bien. Pero es un indicio positivo”, subrayó el expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas. 

“La verdad que es positivo, todo lo que tienda a normalizar (la macroeconomía) termina siendo positivo. Que después no sea solo ese condimento que genera una comida, bueno, también es así”, dijo el empresario, apelando a una metáfora. “Es una parte importante de la normalización del país, estamos por buen camino”, insistió Beigbeder.


Sin embargo, el comerciante aclaró que “no hay que dejar de olvidarse de que venimos de una superdevaluación, de un superincremento de precios y que se vienen normalizando las cosas, que a la gente les sigue sin alcanzar el dinero, que todavía estamos muy lejos de estar bien. Pero es un indicio positivo”, subrayó el expresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas.

Asimismo, Beigbeder aclaró que en alimentos, según el informe del INDEC, la inflación “todavía es menor la inflación”, con un 1,8% intermensual en enero. “Yo creo que hay reajuste de algunos servicios, de algunos bienes. Normalmente en estas épocas del año, siempre hay un reacomodo, hay gente que ya empieza a ver los útiles para las clases y entonces empieza a mover un poco de librería de a poquito, tímidamente. Algunos colegios van a arrancar ahora a fin de febrero y otros en marzo y la gente empieza a prever y por eso hay cierto nivel de inflación”, detalló el comerciante.

“La tendencia es a la baja y nosotros como comerciantes lo celebramos, porque no tenemos herramientas para vender más, cuando hay inflación, al contrario. Cuando hay inflación tenemos menos herramientas, cuando tenemos inflación tenemos problemas para conseguir productos, cuando tenemos inflación, Paraguay es más competitivo todavía. Al ser un país normal que no tenga inflación, tiene sus cosas positivas”, subrayó Beigbeder.

“Vuelvo a decir, no es lo único, ni realmente con esto se solucionan todos los inconvenientes, pero es una parte muy importante de la solución de los problemas”, enfatizó el empresario.


En cuanto a la deflación en el rubro textil, la baja de precios en prendas, Beigbeder subrayó que hacía 20 años que Argentina no experimentaba esto, aunque admitió que este proceso está vinculado a la caída en la demanda interna. “Ahora como no hay demanda, entonces hay una oferta cada vez más grande. Si hay un producto que es escaso, el precio sube. Cuando hay mucha más oferta, el precio baja. Entonces nosotros estamos teniendo oferta”, explicó el extitular de la CCIP.

En el tramo final de la entrevista con LT4, a Beigbeder se le consultó sobre cómo pueden competir los comercios posadeños con los paraguayos, un sector que tiene mucho menos impuestos en el vecino país que en Argentina, donde el gobierno de Javier Milei mantuvo y aumentó la presión impositiva, por ejemplo con la restitución del IVA a jubilados y sectores de bajos recursos y la reinstauración del impuesto a las ganancias a la cuarta categoría.

Para competir, Beigbeder remarcó que es crucial ofrecer servicios que los comerciantes paraguayos no ofrezcan, que se promuevan líneas de crédito y pagos en cuota; y apeló a la histórica desconfianza de los consumidores posadeños, respecto de las garantías que se ofrecen en Paraguay, al momento de comprar bienes durables, como los equipos de aire acondicionado.

“Si vos en Argentina tenés algún problema con el aire acondicionado, tenés la garantía, tenés defensa al consumidor, podés pagarlo en 12 cuotas o en 6 cuotas con el mismo valor, tenés alguna clase de beneficios haciendo las cosas bien”, subrayó el empresario, sobre las desventajas de comprar bienes durables, dos o tres veces más baratos en Paraguay.


Repreguntado sobre cómo competir en el sector de educación, donde Paraguay ofrece mochilas a un tercio del precio que se paga en Argentina, Beigbeder puso en duda la calidad de esos productos traídos de Encarnación.

“Si voy a buscar precios, seguro voy a encontrar más barato. Cuánto te dura eso y cuánto te dura una mochila de este lado yo no sé si son las mismas calidades”, subrayó Beigbeder, señalando que en comentarios en redes sociales, muchos compradores confirmaban que los precios son más competitivos en Paraguay, “pero esa mochila que compraste en Encarnación te dura dos meses y después se te agujerea y se cayeron todos los útiles.”

Matizando un poco la afirmación, Beigbeder aclaró que hay todo tipo de calidades en comercios de Encarnación, “como en todos lados. De vuelta, seguramente va a salir el gobierno (provincial) con el plan Ahora Librerías, algún programa de estos que te sirve para financiar esa compra en muchas cuotas. Esa es una manera y esos son los servicios y si no tenés que irte y comerte dos horas de cola o tres horas de cola, chuparte el calor que hace y la compra y volver otras dos horas de cola”, contó Beigbeder sobre el calvario para cruzar el puente internacional San Roque González, que une a Posadas con Encarnación.

“Hay de todas las calidades, hay de todos los precios y hay gente que está dispuesta a comerte dos horas de ida, la compra y las dos horas de vuelta. Por supuesto, hay de todo y está muy bien. La gente cuando le aprieta el zapato, tiene que buscar la mejor conveniencia”, cerró Beigbeder.