Provinciales
Posible intento de eliminar el franco doble para enfermeros en Misiones: “Trabajar un sábado, domingo y feriado no es igual que trabajar en días hábiles”
Lo planteó la delegada de ATE Elena Rodríguez, quien confirmó que las jornadas de lucha iniciadas en el Hospital Baliña, se extendieron al Samic de Oberá y podrían derivar en un paro de trabajadores de salud pública. “Lo irónico es que sea un ministro obereño el que quiera atacar” el derecho adquirido, “un ministro que convivió con este sistema que cuando fue director del hospital y planificó su plantel de enfermería”.

Se agrava el conflicto suscitado por las ordenes verbales de funcionarios del Ministerio de Salud Pública de Misiones a trabajadores del Hospital Baliña de Posadas, anunciando que van a eliminar el “franco doble” para el sector de enfermería, un derecho adquirido desde 1994, que ninguno de los ministros que se sucedieron al frente de la cartera, se atrevió a conculcar como estaría dispuesto a hacerlo Héctor González.
Este lunes, en el Día
Internacional de la Enfermería, la delegada de ATE (Asociación de Trabajadores
del Estado) y de la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) Elena Rodríguez, confirmó a LT4 y Agencia Hoy que las jornadas de
lucha que se iniciaron en el hospital posadeño, se extendieron al Hospital
SAMIC de Oberá, porque los trabajadores consideran un derecho fundamental de la
profesión, que les computen el doble de horas trabajadas, toda vez que cumplan
turnos en sábados, domingos y feriados.
Consultada por este medio sobre las medidas de fuerza previstas para esta semana, la referente de ATE y CTAA, Rodríguez comentó: “más allá que nuestros reclamos tienen que ver con lo salarial, las cuestiones dignas de trabajo, en esta oportunidad hay medidas o decisiones que son arbitrarias y que afectan derechos adquiridos del sector de enfermería en particular.”
Un cambio inconsulto y de manera verbal, no firmado por nadie
“Ustedes sabrán que en los
diversos hospitales de la provincia este sector cumple una tarea que es
fundamental y (es) un eje y una columna vertebral en el sistema de salud. Y que
tiene también una forma particular de trabajo. Nosotros (los enfermeros/as)
trabajamos con horarios rotativos los 365 días del año. Por lo tanto,
sostuvimos, sostenemos y vamos a seguir defendiendo de que no es lo mismo
trabajar de lunes a viernes que hacerlo sábados, domingos y feriados”, enfatizó
Rodríguez, sobre el reclamo contra la eliminación del franco doble.
“Hace más de 30 años atrás se
suscitó un conflicto justamente en el Hospital de Oberá, en donde el sector de
enfermería sostenía firmemente esto, porque veíamos que trabajábamos muchas
horas más, por el mismo dinero. Es así que se logra firmar un acuerdo en donde
bajó al hospital porque fue un conflicto muy fuerte, apoyado por todo el sector
de salud en donde prácticamente se paralizó el hospital de Oberá”, recordó
Rodríguez, sobre el conflicto que derivó en el actual convenio laboral, vigente
desde 1994, respecto de los francos en el sector de enfermería.
Por entonces, según la
referente, “bajó el Ministerio de Trabajo y logramos firmar un acuerdo a través
del cual, para el sector de enfermería exclusivo que trabajara sábado, domingo,
o feriado, se computaría doble su carga laboral”.
La referente sindical explicó
que los enfermeros trabajan 30 o 40 horas semanales, con guardias de 8 horas. “Si
yo trabajare sábado, domingos o feriado en una guardia, en vez de computar 8 se
computaría 16 horas, teniendo que cumplimentar, las que me faltare para las 40”,
describió Rodríguez.
“Este sistema fue respetado a
través del tiempo. Justo discutíamos en la asamblea con compañeros del Baliña,
que han pasado ya 7 u 8 ministros y se ha respetado esta forma de planificación
y nos encontramos que exclusivamente en el Baliña, por una orden verbal, donde
nadie se ha comprometido de los funcionarios, a hacer algo por escrito y poner
la firma, quieren sacar este derecho adquirido”, denunció la delegada de ATE y
CTAA.
De acuerdo con Rodríguez, el sector de los enfermeros trató de conseguir reuniones con funcionarios provinciales, para confirmar o descartar las órdenes verbales, pero sólo lograron conseguir charlar “con algunas autoridades del Ministerio, no con el ministro, no con el responsable de enfermería. Nos han derivado al abogado del ministerio, el doctor Cristian Cabrera, quien por supuesto, al no tener mucha experiencia en el campo hospitalario, lo único que hizo fue recepcionar la inquietud. Y hasta el día de hoy, se pretende sostener una planificación nueva”, contó Rodríguez.
Críticas al ministro obereño que pretendería terminar con derechos adquiridos de trabajadores
Repreguntada sobre quién
habría dado la orden verbal para liquidar el doble franco, Rodríguez comentó
que si Salud Pública se maneja como otros ministerios, de manera verticalista, la
directiva provendría del propio ministro González.
Como no existe ninguna orden
escrita, los trabajadores no cuentan con un instrumento para accionar de manera
legal. “Nosotros sí tenemos un instrumento escrito, repito, firmado está
avalado por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud cuando se suscitó
el conflicto de hace años”, subrayó.
Respecto de los motivos por
los que las jornadas de lucha, iniciadas hace dos semanas en el Baliña, se
extendieron a Oberá, Rodríguez explicó que “posiblemente si esto no se soluciona,
terminará también en un paro provincial de salud. Tiene que ver con que
entendemos que es un experimento. A ver si se entiende: ‘avanzamos sobre un
lugar, vemos cómo reacciona, si hay este acompañamiento’. Y después vamos por
aquellos lugares que, por supuesto, ejercen los mismos derechos porque, es algo
(el doble franco) que se viene haciendo hace más de 30 años atrás”, detalló la
delegada de ATE y CTAA.
“Lo irónico es que sea un
ministro obereño, el que quiera atacar a un convenio firmado en la ciudad de Oberá”,
planteó la delegada. Y amplió: “(Martínez) es un ministro que convivió con este
sistema que cuando planificó su plantel de enfermería, cuando fue director del
hospital, lo hizo respetando esta forma de planificación”.
Vinculado al problema de la
flexibilización laboral de hecho, sin instrumento legal, Rodríguez planteó que
la maniobra del MSP, tiene que ver con una carencia de recursos humanos en el
sector. “¿Qué hace esto? Que las compañeras, y en este caso específicamente de
enfermería, tengan que trabajar o cubrir más guardia por el mismo dinero”, subrayó.
Con relación a la falta de
recursos humanos en el sector sanitario, Rodríguez insistió en que “tenemos los
niveles más bajos en proporción a la cantidad de habitantes, de las provincias
de Argentina, me animaría a decir”.
Por otra parte, de acuerdo
con Rodríguez, la carencia de recursos humanos estaría vinculada a un avance de
la precarización, a través de las horas extra. “Nosotros tenemos un plantel muy
estancado desde hace mucho tiempo y la otra característica que tenemos es la
informalidad de nuestros trabajadores. En los hospitales tenemos profesionales
de enfermería y también de médicos, trabajando en una situación informal a la
que se conoce como guardia: compañeros que no pertenecen a la planta de salud
pública y que trabajan eventualmente por guardias pagas”, detalló.
El futuro del hospital Samic, atendido por alumnos de medicina a causa de los magros salarios
Y en un tramo impactante de
la entrevista, Rodríguez hizo una revelación sobre los bajos salarios y el
empeoramiento del servicio de salud. “Nosotros nos acercamos a un directivo, la
semana pasada, por una preocupación que teníamos exclusiva acá en el Hospital
de Oberá y abiertamente esta autoridad reconoce que estamos cada vez peor en lo
que tiene que ver con recursos humanos. Reconoció que el salario inicial de un
médico en el ministerio de salud pública de Misiones es de $900 mil”, confió.
“Con ese salario la verdad
que tenemos dificultades para que médicos quieran trabajar en nuestra
provincia. (La autoridad) decía sin arrugársele la frente, que dentro de dos o
tres años en el hospital de Oberá, que en estructura se avanzó porque pasó a
ser del Parque de la Salud, los médicos que lo atenderán van a ser estudiantes
de 3° y 4° año de medicina, porque los profesionales no quieren trabajar con
ese salario”, denunció la referente de ATE Misiones.
En tono crítico, la delegada
recalcó: “¿nos merecemos los obereños, los misioneros, este tipo de salud? ¿Cómo
puede ser que avancemos en estructura y estemos tan relegados en cuanto a
recursos humanos? Todos los ministerios, los compañeros y compañeras son el eje
fundamental de la política, pero en salud es fundamental”, enfatizó.
“Podemos avanzar en
estructuras, hasta en equipamiento. Pero la columna vertebral sigue siendo el
médico, la enfermera, el trabajador que mantiene limpio el hospital que en el
caso de la salud es fundamental. Y cada uno de los compañeros que tiene esta
función de sostener a la población, en los momentos más críticos”, sostuvo Rodríguez.
Más trabajo por menos sueldo y asambleas en hospitales
Asimismo Rodríguez reiteró que un cambio en el franco doble para los enfermeros/as “es perder un reconocimiento fundamental, que hasta casi es lógico y tiene que ver con el propio ejercicio de nuestra profesión. Trabajar un sábado, domingo y feriado no es igual que trabajar en días hábiles. Esto tiene que ver también con nuestros bajos salarios: es reconocer, aunque sea en trabajo, el enorme esfuerzo que hace el trabajador de salud”.
“Nuestro trabajo es rotativo,
o sea, te toca a la mañana, a la tarde, a la noche, y el cuerpo sufre un
desgaste importante. Pero me atrevo a decir también que siempre se ve esto en
función al descanso que debe tener el trabajador. Debido a nuestros bajos
salarios, no es que el compañero está descansando el resto de los días,
lastimosamente, o trabaja con guardias activas, o sea, más horas en el mismo
hospital, o tal vez trabaja en alguna otra clínica”, describió Rodríguez, sobre
el aumento en la carga horaria, que incide en los niveles salariales, pero por la
sobre explotación.
“Entonces afecta el trabajo,
afecta tu descanso y afecta en lo salarial porque si a mí me planifican más
horas en el hospital tal vez ese extra que lo hago para poder compensar este
salario bajo, ya no lo puede hacer”, completó la enfermera.
Por último, Rodríguez explicó
que las medidas de fuerza para esta semana, son asambleas y no implican
huelgas, porque no pudieron informar con tiempo a los pacientes, que deben
reprogramar sus turnos en el Baliña y en el SAMIC de Oberá. “Hoy y mañana son
asambleas en donde vamos a discutir este tema,
en donde vamos a escuchar a ver si el compañero del Baliña tuvo algún
tipo de respuesta, si se pudo contactar en este caso con el ministro”, dijo.
“Eso es otra cosa que quedó
claro en la última asamblea, como quienes intervienen en los diálogos, no
tienen poder de decisión, se iría directamente a pedir esto con esta audiencia,
con el ministro (González) Y depende de esta situación, las medidas que se van
a tomar en el resto de la provincia”, concluyó.