Agro

Paro yerbatero: “La lucha de no comenzar la cosecha ya empieza ahora”

Lo dijo Ana Cubilla, la secretaria general del SUOR (Sindicato Único de Obreros Rurales) quien explicó que ante la falta de precios dignos, apoyan la medida de no iniciar la zafriña (cosecha) yerbatera en diciembre, porque “si comenzamos ahora con una changa en veinte días, con un precio bajo, en marzo no hay forma de dar vuelta a esta situación”.

Martes, 19 de noviembre de 2024 - 8:52 hs.
Paro yerbatero: “La lucha de no comenzar la cosecha ya empieza ahora”

Para la referente del Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR) Ana Cubilla, será fundamental organizarse para conseguir precios justos en el sector de la yerba mate, afectado por la desregulación del mercado propiciada por el presidente Javier Milei a través del decreto 70/23 y por la sobreoferta de materia prima, que impactó negativamente sobre los precios que reciben productores y cosechadores. En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, Cubilla defendió la medida de fuerza lanzada por productores yerbateros de Misiones, de paralizar la cosecha de verano (zafriña) y planteó que se debería fijar precios en base al piso salarial que deben cobrar los tareferos y no, como ocurre desde hace años, en función del precio sostén para los productores.

Este lunes, en el marco de una reunión de productores yerbateros en la localidad de Comandante Andresito, se definió no iniciar la cosecha yerbatera de diciembre, más conocida como “zafriña”, en rechazo a los bajos precios están pagando los molinos, que no llegan a garantizar lo que era el precio sostén a principios de años, de $390 por kilo de hoja verde.

“Los productores reunidos en comandante Andresito decidimos iniciar un paro de cosecha yerbatera. Convocamos a toda la provincia (a) que se una a este paro hasta que se cumpla un precio digno y la restitución en sus funciones originales del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Y solicitamos a todo el sector político que nos acompañen en esta gran lucha”, sostiene una nota manuscrita firmada por decenas de productores y referentes del sector.

Al menos 150 productores estuvieron reunidos este lunes en una de las principales cooperativas yerbateras de la zona de Andresito.

Consultada por este medio, Cubilla aclaró que el precio de $390 por kilo de hoja verde, ya está desactualizado y era un precio de base, que no se estaría cumpliendo en Misiones. “En marzo se tendría que haber empezado con ese precio, no se comenzó como es de público conocimiento (por) de todo lo que pasó, hasta llegar a bajar muchísimo la producción”, sostuvo Cubilla haciendo referencia a la desregulación del mercado y la decisión del gobierno nacional, de no designar a un presidente del INYM.

“Anoche tampoco los $390 por kilo fue aceptado, por eso el comunicado no tiene un precio, porque no es lo que lo que va a valer o no es lo que acepta, ni los trabajadores ni los productores o los trabajadores también, tiene que tenemos paritarias ahora. También está la corresponsabilidad gremial que le sube al productor, entonces esa plata no le va a alcanzar”, insistió Cubilla.

Repreguntada sobre cuál considera que debe ser el precio productivo de la yerba mate, Cubilla marcó su postura, revelando que los tareferos esperan cobrar 100 mil pesos por tonelada de hoja verde cosechada, es decir 100 pesos por kilo. “Ese es el pedido que hacen todos los trabajadores, porque en Misiones y en todas partes y desde que tenemos uso de razón, siempre sale primero el precio de la hoja verde y después si sobra le pago al trabajador tarefero”, se quejó Cubilla, proponiendo un cambio de criterio, para fijar primero lo que es digno para los trabajadores y a partir de ese valor, definir el valor que deben percibir los productores yerbateros –que son los que contratan a los cosecheros.

“Por eso es que somos tan pobres. El sector que hace que esta economía sea tan rica y que maneje mucho mucha plata. Entonces, lo que nosotros proponemos desde el nuevo sindicalismo rural, es porque una vez en la vida no hacen lo contrario, que los productores acompañan el pedido del trabajador y a partir de ahí su hoja verde sube solo”, remarcó Cubilla, poniendo de relieve que, si los precios que pagan los molinos, son bajos para los productores, eso impacta en toda la cadena yerbatera, y no sólo en los tareferos, sino también en los comercios locales donde los obreros compran los alimentos para sus familias.

En cuanto a si hay un conflicto con los productores, Cubilla dejó en claro que ese no es su reclamo: “Lo que nosotros decimos es cuánto queremos ganar, con cuánto comemos. Y esa changa que se va a hacer, que es la zafriña en dos semanas o en veinte días, no nos va a alcanzar ni para el pan dulce. Acá hay que ver que la inflación sigue, que la carne sigue subiendo, que la nafta sigue subiendo, que todo sigue subiendo y nosotros no podemos quedar con un precio como el que ya se pedía hace un año atrás. No está al mismo precio la canasta familiar o las cosas básicas que necesita una familia. Entonces, hay que ponerse también al son de todo lo que está pasando en Argentina”, enfatizó la dirigente del SUOR.

Con expectativas de lo que ocurra en próximas reuniones con yerbateros, Cubilla insistió en que se deben llevar a cabo medidas de fuerza. “Tenemos que saber que en Misiones nunca se resuelven las cosas si no es con lucha, si no es en las calles. Así se logró la reforma del estatuto del peón rural”, expresó.

“Ahora estamos teniendo una unidad mucho más fuerte con los trabajadores y los productores, las cooperativas, los secaderos, y varios sectores, que ya se están unificando”, insistió Cubilla.

En el tramo final de la entrevista, Cubilla reivindicó al Instituto Nacional de la Yerba Mate, al que consideró una herramienta “que nos sirvió mucho para la para decir cuánto vale la hoja verde para la regulación del precio, que es lo que no estamos teniendo ahora. Ayer estaba escuchando (al ministro de modernización del Estado Federo) Sturzenegger, que la barbaridad de que sigue siendo sobre la yerba mate, sobre los productores, sobre la producción”, cuestionó.

El ministro que fuera funcionario del gobierno de la Alianza y de Cambiemos, “tiene un total desconocimiento de cómo de cómo se vive, de que de quiénes somos los que vivimos de esta materia prima, de este trabajo. Que directa o indirectamente prácticamente es la economía madre de la provincia”, subrayó Cubilla en tono crítico hacia la postura de Sturzenegger, que defiende la desregulación porque bajó los precios productivos e impide subas del producto en las góndolas.

La producción yerbatera “es lo que mueve a una localidad, al cien por ciento. Gente que no solamente se necesitan tareferos, productores, cuadrilleros, y todo lo que es la cadena yerbatera, sino que también el comercio, el quiosco, los negocios. Todos tienen que apoyar. En una localidad como Andresito, se vive absolutamente (de) eso”, recalcó Cubilla, apuntando al efecto del precio de la yerba en la economía de los pueblos misioneros.

Por último, Cubilla explicó por qué apoya el paro yerbatero, pensando en los precios productivos del 2025. “La cosecha ya terminó en septiembre. Lo que se dice es que no se va a comenzar la zafriña ahora en diciembre, esa es la gran discusión. Porque si comenzamos ahora con una changa, como les digo a nosotros, en veinte días y con un precio bajo, en marzo no hay forma de dar vuelta a esta situación”, concluyó.