Educación

Paro y asambleas del FTEL en Misiones, con fuertes críticas a la CTERA por su pasividad frente al avance de la “esencialidad” en Educación

Las medidas de fuerzas decretadas por el Frente de Trabajadores de la Educación este fin de semana en San Ignacio, incluyen una huelga sin asistencia a los lugares de trabajo el martes 20 y asambleas en las escuelas, sin atención a alumnos el miércoles 19. “¿Qué fue de la CTERA en Misiones en la huelga más potente en lo que va del 2024?”, plantearon desde la multisectorial, alarmados por el avance en el Congreso del proyecto de declara a la educación como servicio esencial y limita el derecho a huelga.

Lunes, 19 de agosto de 2024 - 8:24 hs.
Paro y asambleas del FTEL en Misiones, con fuertes críticas a la CTERA por su pasividad frente al avance de la “esencialidad” en Educación

“Contra la esencialidad en educación, contra el vaciamiento y la destrucción de lo poco que queda, contra el oscurantismo y la reivindicación de lo más nefasto de nuestra historia y contra el ajuste salarial implacable”. Así convocaron a medidas de fuerza desde el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) que dispuso un paro de 24 horas este martes 20 de agosto y asambleas sin atención de alumnos el miércoles 21 de agosto, en el marco del fracaso de las negociaciones salariales con el gobierno provincial y el avance del proyecto para declarar a la educación como “servicio esencial” en el Congreso de la Nación, con el acompañamiento de todos los diputados por Misiones, independientemente del bloque o espacio político al que pertenecen.

En la convocatoria a las medidas de fuerza, el FTEL cuestionó con dureza a la CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), la organización a la que pertenece el sindicato docente UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones, una organización controlada desde hace décadas por la agrupación Adomis)

“La docencia argentina vive por estas horas sus momentos más desgraciados. Los sectores patronales sienten el camino allanado y siembran sobre la deslegitimación que pesa sobre las herramientas que han dado la espalda a las diversas, potentes, pero reducidas experiencias de lucha en estos tiempos. ¿Qué fue de la CTERA con Misiones en la huelga más potente que sacudió lo que va del 2024? Miseria...”, cuestionaron desde el FTEL.

“No aparece todavía una respuesta contundente a nivel nacional que enfrente el monstruo que se ha construido sobre el hueco concepto de la ‘esencialidad’. Hay reacciones aisladas en cada provincia. Por eso es imprescindible aportar a las acciones convocadas para esta semana entrante, y apelar a la mayor amplitud para derrotar lo que se viene. Ojalá construyamos esa fuerza que hoy tanto necesitamos, porque nuestra mayor fortaleza son la convicción y la coherencia”, puntualizaron desde el FTEL, un frente que calificó de “atrocidad” el proyecto de ley que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación el viernes pasado, con los votos de los diputados por Misiones, Florencia Klipauka, Martín Arjol, Daniel Vancsik, Yamila Ruiz, Alberto Arrúa y Carlos Fernández.

Este sábado en la ruta nacional 12 detrás de la estación Axion de San Ignacio, el FTEL tuvo su asamblea provincial, poco después de la media sanción del proyecto de Ley Finocchiaro y de la fallida mesa de negociación con el gobierno de la provincia, que no presentó ninguna oferta de recomposición salarial para los docentes misioneros en agosto.

Concluida la asamblea donde definieron las medidas de fuerza por la falta de actualización salarial, desde el FTEL repudiaron “a los diputados y diputadas nacionales de la provincia de Misiones en el Congreso de la Nación, de todos los partidos, ante la media sanción del proyecto que pretende transformar la educación en un servicio esencial. La educación es un derecho social y no un servicio”.

“Pero la hipocresía gubernamental utiliza ‘los derechos de la infancia’ como argumento para declarar a la educación como servicio esencial y endilgarnos a los trabajadores de la educación la responsabilidad de enseñar en la escuela pública bajo cualquier condición o circunstancia, con edificios destruidos,  con comedores sin partidas suficiente, con porteros sin ropa ni calzado acorde, con precarización laboral, con falta de mobiliario, con ambientes sin iluminación ni ventilación, con docentes sin actualización en servicio y gratuita, con salarios de hambre, con violencia y corrupción institucional, etc.”, fustigaron desde el FTEL.

“Deberían estar pensando en un proyecto de ley para sancionar a los funcionarios que no cumplen con la obligación garantizar el derecho social a la educación, para sancionar a los que no aseguren que las escuelas estén en condiciones dignas para ejercer efectivamente los derechos de educadores y educandos”, advirtieron desde el frente que integran Udnam, UTEM (CTAA), Marea Blanca, Conti Santoro, Tribuna Docente, Docencia y Vocación y distintos grupos de Autoconvocados.

“Lejos de hacerse cargo de los reclamos planteados en las luchas de los educadores en todo el país, donde se exige el cumplimiento de los derechos garantizados en la Constitución y obligaciones inherentes al Estado; la decisión del gobierno Provincial y Nacional es, impedir las luchas de los trabajadores, sancionarlas, intimidar y correr la responsabilidad a las y los trabajadores”, denunciaron desde el FTEL.

En el plano de la coyuntura provincial, el FTEL apuntó contra el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, por incumplir con el acta acuerdo anterior a la mesa del jueves pasado. El FTEL “analizó la falta de cumplimiento de la palabra empeñada por el ministro Safrán, quien expuso que se estudiaba en la mesa técnica de agosto el aumento de ese mes a sabiendas que, tomando como base octubre, la deuda con los y las trabajadoras es de 60%. Asimismo, sin respuesta para jubilados, jornada completa, preceptores, nada de comedores, etc.”, subrayaron.

Coordinando con la “Mesa de Unidad”, es decir, con el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL), el FTEL resolvió lanzar el paro sin asistencia a los lugares de trabajo este martes, y las asambleas en escuelas y colegios, “sin atención de alumnos, para planificar y consensuar próximas acciones ante la grave situación que atravesamos las y los trabajadores de la educación.”

Previamente, desde el FTEL difundieron un extracto del proyecto de ley que declara a la educación como servicio esencial, que fue presentado por el exministro de Cambiemos y hoy diputado nacional Alejandro Finocchiaro, con el apoyo de La Libertad Avanza, el PRO, casi todo el radicalismo, Innovación Federal y parte de Encuentro Federal (antes Hacemos Coalición Federal)

“...se debe establecer un Sistema de Guardias Mínimas Educativas Obligatorias que garantice:

c. Cuando las medidas de acción directa, indirecta, paro o huelga docente y no docente que se susciten durante el mismo ciclo lectivo escolar y fuese: 1) Entre uno (1) a dos (2) días continuos o discontinuos se deberá contemplar un porcentaje mínimo de TREINTA POR CIENTO (30%); 2) a partir de los tres (3) días continuos o discontinuos se deberá contemplar un CINCUENTA POR CIENTO (50%), de asistencia de la nómina de personal directivo, docente y no docente que deba cumplir funciones en cada establecimiento educativo, en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria, garantizando el cuidado de los niñas, niños y adolescentes así como las clases y actividades pedagógicas de manera normal.

Artículo 4.- El equipo de conducción de cada establecimiento educativo al inicio del ciclo lectivo, debe realizar las previsiones organizacionales en el marco del proyecto institucional, estableciendo e informando a la autoridad competente, la nómina anual del personal docente y no docente que estará afectado al cumplimiento del artículo 3 de la presente ley. El incumplimiento de lo previsto será considerado como falta y no obstará la plena operatividad del artículo 3.

Artículo 5.- Se reputará injustificada la ausencia del personal docente y no docente afectado la guardia establecida en el artículo 3º inciso c).”

Acto seguido, el FTEL aseguró que el proyecto “es una atrocidad que no podemos permitir. Aquí no hay grieta, ya que votaron a favor todos los diputados misioneros presentes: Klipauka, Arjol, Vancsik, Fernández, Ruiz y Arrúa. Ahora pasará a Senadores donde una de las principales impulsoras es la senadora (de la Renovación Sonia) Rojas Decut”.

“Solo con la lucha y la movilización podremos parar esto, construyendo una gran fuerza que rebase los marcos de cada provincia y haga sentir el reclamo unido de los trabajadores de la educación de todo el país”, sentenciaron.