Economía

Delapierre sobre el acuerdo de yerbateros con el Ministerio del Agro: “Los puntos que acordaron son para salvar las papas del gobierno”

Para el exdirector del INYM y referente de la Mesa Asesora Yerbatera (MAY) el acuerdo firmado por referentes de los productores de San Pedro, sólo sirven para que los colonos “salgan de las rutas”, y se pregona “un precio de $450 (por kilo de hoja verde de yerba) cuando nadie recibe ni siquiera $200”. Delapierre admitió que el acuerdo podría tener que ver con la visita de Patricia Bullrich a Misiones, y advirtió sobre los puntos que siguen sin respuestas, como la baja de impuestos o la asistencia para los tareferos.

Martes, 17 de diciembre de 2024 - 17:36 hs.
Delapierre sobre el acuerdo de yerbateros con el Ministerio del Agro: “Los puntos que acordaron son para salvar las papas del gobierno”

“El precio de $450 por kilo de hoja verde es un dulce para los productores”, resumió el productor, referente yerbatero y exdirector del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Sergio Delapierre, quien se mostró suspicaz y hasta descreído del impacto que tendrá el acuerdo al que arribaron los yerbateros de San Pedro, que estuvieron cortando la ruta 14 y fueron convocados por el Ministerio del Agro para terminar firmando un acuerdo para que dejen las protestas por algunas semanas.

El acta firmada por las autoridades del Ministerio del Agro y de la Subsecretaría de la Yerba, y referentes de San Pedro, estipula un cese de medidas de fuerza (cortes de ruta), que el ministro Facundo López Sartori “asume el compromiso (de) realizar todas las acciones pertinentes para lograr un precio justo sugerido del kilo de hoja verde junto a productores en $450”; que los productores presentes “solicitan ser parte de la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate” y “que se mantenga el cese de cosechas hasta tanto se cumpla el precio sugerido”.

En diálogo con Agencia Hoy, Delapierre sostuvo que hubo “personas de la (Mesa Asesora Yerbatera) que fueron a una reunión, por su cuenta y firmaron un acuerdo con el gobierno, tal como dice el acta. A nosotros nos llama la atención, porque de esta forma quedamos un poquito a contrapelo de lo que decidió la mesa asesora yerbatera, que era pedir un montón de cuestiones que están en las actas que se firmaron en las manifestaciones organizadas por estas mismas personas”, comentó Delapierre, apuntando a las actas firmadas por estos productores de San Pedro, el pasado 9 de diciembre.

“Hay una contradicción o una superposición o borraron con el codo (lo escruto con la mano) y decidieron hacer otra cosa. Pero si vos lees el acta del 25 de noviembre y del 9 de diciembre, ahí se hablaba de pedir subsidio para tareferos para aguantar el paro, y de pedir la declaración de emergencia de yerbatera. Pedíamos un precio de $390, porque ya pedir $450 nos parece una cosa casi imposible alcanzar. Entonces ¿por qué por qué subir algo que fue consensuado en la mesa?”, se preguntó Delapierre, en tono crítico a este acuerdo firmado por los yerbateros de San Pedro.

De acuerdo con el exdirector del INYM por el sector de secaderos, el precio sostén de $390 por kilo de hoja verde, había sido consensuado con las cooperativas, que hablaban de un valor de entre $370 y $390. ¿Cuál fue el resultado de esta acta? Que se levantó del corte de ruta, así que creemos que ese fue el objetivo”, expresó Delapierre, quien admitió que la reunión y acuerdo coincidió con la llegada de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien podría haber visitado la provincia mientras se mantenía un corte de ruta con amplio consenso popular en el norte de Misiones.

“¿Qué valor tiene que declare el ministro diga que dentro de los próximos diez, quince días va a empezar a buscar medidas para, lograr los $450 (por kilo de hoja verde)? ¿Un ministro tiene la varita mágica para cambiar los precios del mercado? Yo felicito a las personas que firmaron el acta porque han logrado dar una solución a toda la problemática en unas horas de reunión”, soltó, sarcástico, Delapierre.

En esta línea, el productor y referente de la Mesa Asesora Yerbatera, insistió en la inacción del ministerio del agro y el gobierno de la provincia durante todo el 2024, donde, producto de la desregulación del mercado yerbatero por el DNU 70/23 que le quitó al INYM la potestad de fijar precios y limitar plantaciones, los precios productivos se desplomaron.

“Nos preguntamos ¿qué pasó con el secretario de asuntos yerbateros? Y ¿qué pasó con el ministro, que todo el año 2024, nos pasamos viendo cómo se han derrumbaban los precios. ¿Qué pasó cuando todos los diputados y senadores de la provincia Misiones, que, por mandato de la superioridad, votaron todas las leyes que pidió Milei sin pedir nada a cambio?”, fustigó Delapierre.

“Es rarísimo”, insistió el dirigente, planteando que a principios de año, cuando el gobierno nacional buscaba los votos para sancionar la Ley Bases, “era el momento de negociar por un INYM intacto, que no lo toquen. Tenían toda la posibilidad de decir, ‘no les damos los votos’. Y a Milei no le hubiera quedado otra (opción) que dejar de joder con el con el INYM, lo hubieran dejado tranquilamente funcionando”, manifestó Delapierre, para quien el gobierno provincial “quiere quitarse la responsabilidad” de lo que ocurre con los precios productivos de la yerba.

Marcando las diferencias de lo que planteaban los productores, Delapierre recordó que en las reuniones de yerbateros en noviembre y diciembre, pedían que “se bajen los impuestos de rentas, que en la sumatoria de la cadena de la yerba mate, dan un diferencial de precio de entre el 7 y el 8 por ciento respecto a un paquete hecho en Corrientes. Ahora, para colmo de todo, leo que estos muchachos que salieron de San Pedro piden incorporarse a la mesa permanente del gobierno. Así que yo creo que evidentemente la solución la tienen ellos”, se quejó Delapierre.

Cargando contra los funcionarios del ministerio del Agro, Delapierre se preguntó donde estaban “todos desde marzo, que empezó la caída estrepitosa de precios, hasta septiembre, que finalizó la zafra. ¿Dónde estuvieron ellos que no aparecían y no tenían soluciones? Y qué casualidad, patearon (el conflicto) justo antes de que venga Patricia Bullrich. Patean las soluciones para dentro 15 días cuando ya habrán pasado las fiestas y la gente va a estar en vacaciones, en otra cosa”, advirtió Dellapierre.

En esta línea el referente de la Mesa Asesora Yerbatera recalcó que todo lo ocurrido con la yerba mate y con el agro en el último año en Misiones, lo lleva a pensar que “hay un altísimo nivel de improvisación”. Y en este sentido, los funcionarios podían prever que la quita de facultades de fijar precios del INYM, iba a desembocar en un desplome de los precios productivos. “Pienso que si es gente inteligente lo tenía que haber previsto. Ahora, si estaban distraídos en otra cosa, entonces no. Por eso es que uno no entiende cómo no nos gestionaron antes, cuando era el momento”, insistió.

Asimismo, Delapierre planteó que por el apoyo a las medidas del gobierno nacional, la provincia “pidió una fortuna de dinero” y “Misiones es la provincia que más dinero recibió (de aportes del tesoro nacional y envíos discrecionales), y nos olvidamos de lo más importante, que era el mecanismo defensor de los productores”, dijo el productor, poniendo de relieve que reclamar un presidente para el INYM, cuando el organismo no puede fijar precios, “no sirve para nada.”

“Estamos haciendo cosas improvisadas, es como que se nota un alto nivel de improvisación, no hay una política agropecuaria que te lleve a pensar de que están buscando soluciones. Así fue con el glifosato, nos dejaron sin glifosato de un día para el otro y tuvimos que salir a pelearla y por suerte, viajando a Buenos Aires y moviéndonos, conseguimos por cinco años que se dejen de insistir con la prohibición del glifosato. O sea, son todas equivocaciones que las está pagando el productor, lamentablemente”, sentenció.

Volviendo sobre el ítem del precio, Delapierre planteó que proponer un valor mínimo de $450 por kilo de hoja verde, cuando las cooperativas no pueden pagarlo, es contraproducente porque para afrontarlo, tendrían que reducir al mínimo sus márgentes.

Además, Delapierre habló de la cuestión impositiva y recordó que los productores, incluidos los de San Pedro, plantearon que el gobierno vuelva a eximir de impuestos a las cooperativas, por medio del “acto cooperativo”, algo que fue dejado de lado por el exdirector de Rentas, Miguel “Pimpi” Thomas, en la década pasada. “El acto cooperativo es el mecanismo que contempla la ley nacional por el cual las cooperativas no consideran una venta el hecho de que un productor de entrega y yerba a la cooperativa. Eso es un acto cooperativo, no es un acto de comercio. Y rentas (hoy Agencia Tributaria de Misiones), hace no sé cuántos años, en la época de ‘Pimpi’ Thomas, tiraron al tacho el tema del principio de acto cooperativo y empezaron a gravar la venta a las cooperativas”, explicó.

Porque las cooperativas “pagaban recién cuando vendían la yerba molida. Recién entonces se le cobraba el impuesto a los ingresos brutos. Ahora, ya cuando vende la canchada es como que es la segunda venta”, insistió Delapierre, apuntando a que se grava un eslabón más de la cadena yerbatera, perjudicando a los productores.

“Los tres puntos que acordaron ayer, son todos, para salvar las papas del gobierno, que la gente se meta en la mesa de ellos (la Mesa Permanente Asesora de la Yerba Mate), que salgan de las rutas, y pregonan un precio de $450 cuando nadie recibe ni siquiera $200. Entonces, es muy raro todo: ¿cómo vas a implementar medidas para lograr eso? No hay que ser declamativos en un documento oficial que tiene que tener consistencia y no apresurarse”, insistió Delapierre, para quien este valor mínimo de $450, “es un dulce para los oídos de los productores”.

Por último, Delapierre confió que de acuerdo con sus estimaciones, que no son precisas –aclaró– unos “8 o 9 mil productores no recibieron el precio correcto, sobre 15 mil que hay en Misiones”, mientras que los otros 6 o 7 mil, que son cooperativos, sí recibieron mejores precios, llegando a los $330 por kilo de hoja verde. Y en cuanto a los tareferos, consultado al respecto “si tenés blanqueados más o menos antes de 13 mil o 15 mil tareferos, más de la mitad está buscando de lograr algún mejor precio, porque el productor que cobra $150 por kilo de hoja verde, no le puede pagar un buen salario al tarefero”, concluyó.